Hazte premium Hazte premium

'Generaciones', la evolución de la danza española según el Ballet Nacional de España

La compañía que dirige Rubén Olmo estrena su nuevo trabajo en los Teatros del Canal

Un ensayo de 'Ritmos', una de las coreografías emblemáticas del BNE Mercedes Burgos
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Alberto Lorca, nacido en 1924 y fallecido en 2008; Antonio Canales, de 1962; y Antonio Ruz (1976), Jesús Carmona (1975) y Rubén Olmo (1980) son los coreógrafos reunidos por el Ballet Nacional de España (BNE) para su nuevo programa, titulado 'Generaciones', y que se estrenará el jueves 8 en los Teatros del Canal.

El objetivo de este programa es, dice Rubén Olmo, director de la compañía, mostrar la evolución en la danza española y lo diferentes que pueden ser sus creaciones, desde los más cercanos al flamenco tradicional hasta los que proceden de la danza contemporánea.

Hay dos coreografías, 'Ritmos', de Alberto Lorca; y 'Grito', de Antonio Canales, que se ofrecen los tres días que estará el Ballet Nacional en cartel. La primera es una de las piezas emblemáticas del repertorio del conjunto. Se estrenó en julio de 1984, en un legendario programa en el que nacieron también 'Danza y tronío', de Mariemma , y 'Medea', que reunió al recientemente fallecido Manolo Sanlúcar, al director Miguel Narros y al coreógrafo José Granero.

'Ritmos' cuenta con música de José Nieto, uno de los más destacados compositores de nuestro cine, y Lorca, que dedicó esta coreografía a Encarnación López 'La Argentinita', realizó una pieza abstracta en la que, de alguna manera, seguía las huellas de los ballets de George Balanchine para el New York City Ballet. Es, dicen los responsables del BNE, «un espectáculo donde la simetría se convierte en arte con el devenir de sus cinco movimientos. El taconeo rítmico, las vibrantes piruetas y el carácter de las castañuelas crean toda una muestra de sonido y movimiento».

La contribución de Antonio Canales como coreógrafo al Ballet Nacional (fue varios años uno de sus más destacados bailarines) se titula 'Grito'. Estrenada en 1997,l es una obra que repasa diversos palos flamencos: seguirillas, soleá, alegrías, tientos y tangos.

Imagen principal - Inmaculada Salomón en 'Pastorela', Miriam Mendoza en 'Aurora' y Débora Martínez en 'Jacaranda'
Imagen secundaria 1 - Inmaculada Salomón en 'Pastorela', Miriam Mendoza en 'Aurora' y Débora Martínez en 'Jacaranda'
Imagen secundaria 2 - Inmaculada Salomón en 'Pastorela', Miriam Mendoza en 'Aurora' y Débora Martínez en 'Jacaranda'
Inmaculada Salomón en 'Pastorela', Miriam Mendoza en 'Aurora' y Débora Martínez en 'Jacaranda' Mercedes Burgos

Junto a estas dos coreografías, el BNE estrenará tres solos creados respectivamente por tres creadores de edades similares y que podrán verse una cada día : 'Pastorela' (día 8), de Antonio Ruz, sobre música de Manuel Blasco Nebra e interpretada por Inmaculada Salomón, navega «sin prejuicios», dice su coreógrafo, «entre la escuela bolera, la danza estilizada y la contemporánea».

'Aurora' (día 9) lleva la firma de Jesús Carmona, que ha tomado como base 'El Corpus Christi en Sevilla', de Isaac Albéniz para crear una pieza que es, según su creador, 'lugar de encuentro entre nuestro honor y nuestra vulnerabilidad, espacio para reconocerse y aceptarse en el abismo». Su intérprete es Miriam Mendoza.

Por fin, 'Jacaranda' lleva la firma del propio director de la compañía, Rubén Olmo, que utiliza la 'Suite de Danzas Criollas' de Alberto Ginastera. Débora Martínez baila la pieza, en la que la jacaranda es «símbolo de feminidad, de belleza, de esencia, de perfume -dice Olmo-. Jacaranda es un paseo al atardecer, es el baile de una mujer».

 

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación