'Cacophony', cuando las redes sociales van a por ti
Crítica de teatro
El agravio público, la muerte civil decretada por las redes sociales, el insulto y el linchamiento como algunas de las bajas e infames artes sociales en este siglo XXI son exploradas en todo lo que tienen de perversas y de trágicas
'Cacophony' lleva a escena el poder y la crueldad de las redes sociales
![Una escena de 'Cacophony'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/11/21/_M9A7828-R9KQTZ2LEdp0TZQhmcVsTTP-1200x840@diario_abc.jpg)
Crítica de teatro
'Cacophony'
- Texto Molly Taylor
- Traducción al castellano Eva Mir
- Versión Oriol Puig Grau y Anna Serrano Gatell
- Dirección Anna Serrano Gatell
- Escenografía Judit Colomer Mascaró
- Iluminación Marc Salicrú
- Vestuario Chloe Campbell
- Música y espacio sonoro Arnau Vallvé
- Movimiento Ester Guntín
- Intérpretes Martí Atance, Laia Manzanares, Mariona Pagès, Chelís Quinzá, Clara de Ramon, Mima Riera y Clara Sans
- Lugar Teatro de La Abadía, Madrid
Debo confesar algo: los primeros momentos de 'Cacophony' me parecieron decepcionantes. La obra venía precedida del aplauso del público y de la crítica desde que se estrenó en la Sala Beckett de Barcelona, por el éxito cuando fue estrenada en Gran Bretaña en ... 2018 por Almeida Young Company, pero lo que yo veía en esos primeros compases tenía un cierto aire de festival escolar de teatro de última hora que no acababa de agradarme. Costumbrismo juvenil demasiado manido, fuego cruzado ideológico, situaciones estereotipadas.
Sin embargo, en el momento en que Abi, la protagonista, llega a una parada de autobús y conoce a la mujer que a la postre la delatará, en el momento en que publica un comentario en su blog en el que afirma falsamente que asistió a una manifestación por un polémico juicio por violación, todo empieza a tener una verdadera envergadura dramática. El agravio público, la muerte civil decretada por las redes sociales, el insulto y el linchamiento como algunas de las bajas e infames artes sociales en este siglo XXI son exploradas en todo lo que tienen de perversas y de trágicas. 'Cacophony' habla de la fama y de sus demonios, de la vergüenza de ser señalado por el dedo acusador de la mentira y plantea un interesante juego entre el pasado y el presente, pero sobre todo habla del carácter perverso de las emociones, tanto del entusiasmo sin límites como de la difamación sin tregua. Y es ahí donde yo me reconcilié por completo con ella.
La puesta en escena está resuelta de forma eficaz a través de esa exposición de cuadros narrativos fragmentados, rápidos y llenos de frescura, hasta lograr esa cacofonía: ese ruido de voces, de opiniones, ese collage de posicionamientos vitales, ese collage de posicionamientos ideológicos que utilizamos en el mundo digital y somos finalmente utilizados por él. Unos posicionamientos que también tiene su propia jerga, su propia forma de lenguaje y que tan expresivamente están reflejados aquí.
La soledad final de Abi no solo tiene que ver con el rechazo, sino también con la culpa, con la propia gestión personal de la culpa, con el peso abrumador de las palabras que son heridas abiertas a partir de un 'hashtag' y es en esos momentos cuando la obra realmente adquiere profundidad, cuando perturba, cuando pone de relieve la miseria de muchas de nuestras palabras, de nuestros juicios y retrata la selva que nos hemos dado como mundo y, por contraste, el valor del silencio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete