Hazte premium Hazte premium

«Lo único importante que se puede ser en esta vida es músico»

Miguel Rellán interpreta a un viejo trompetista en «Novecento», un monólogo del italiano Alessandro Baricco

«Lo único importante que se puede ser en esta vida es músico» abc

JULIO BRAVO

Miguel Rellán nunca se había embarcado en un monólogo. De hecho, no quería hacerlo. «Es un terreno resbaladizo e inseguro». Pero el director Raúl Fuertes, a quien conoció mientras trabajaba en «Luces de bohemia», en el teatro María Guerrero , le entregó un día una novelita de Alessandro Baricco , «Novecento». Tanto le insistió en que la leyera que el actor , finalmente, lo hizo. «Me quedé fascinado al leerla -dice el actor -; es una historia maravilllosa y sentí la necesidad de contarla y de compartirla con el público».

Tras casi dos años de trabajo, «Novecento» llega este fin de semana a la sala pequeña del Teatro Español , donde estará hasta finales de junio, en una propuesta absolutamente desnuda: «Está solo la palabra, el texto y el actor -dice Raúl Fuertes-; es un trabajo íntimo, sin música ni escenografía, para subrayar el lenguaje capaz de generar imágenes». «Ni siquiera se describe al protagonista -apunta Rellán-; cada uno se lo imagina de una manera».

El italiano Alessandro Baricco escribió «Novecento» para el actor Eugenio Allegri y el director Gabriele Vacis, que lo presentaron en un espectáculo estrenado en el festival de Asti en julio de 1994. Cuenta la historia de Danny Boodman T. D. Lemon Novecento, un extraordinario y sorprendente pianista que nació a bordo de un barco, el «Virginian», de donde nunca salió.

Su historia la cuenta Tim Tooney, un trompetista que tocó con Novecento; es a él al que encarna Miguel Rellán. «Es un relato maravilloso -cuenta el actor-, una historia que me parece bellísima, y seguro que lo que cuenta ha pasado... Es poética y sugerente: habla de la amistad, de la admiración, de la música, de la dificultad que vivir. El teatro habla a menudo de los héroes cotidianos y de esa dificultad».

Raúl Fuertes va más allá. «El sustrato de la obra es que todos tomamos decisiones que influyen en nuestra vida. Podemos elegir entre vivir una vida en el ruedo o vivirla desde la barrera. Y resulta que el mejor pianista del mundo no sabe cómo vivir. Para él el hombre cotidiano, el que toma decidiones todos los días, es un héroe, porque él solo sabe vivir entre las 88 teclas de un piano». «Al final -ha escrito Fuertes-, todo este breve cuento que es vivir va de elegir».

«Lo único importante que se puede ser en esta vida es músico», dice admirado Miguel Rellán, que desde hace unos años estudia piano. Curiosamente, en este monólogo no suena una sola nota; es la imaginación del espectador la que crea su propia banda sonora. «¿Qué música íbamos a poner? -se pregunta el director- Cualquiera se iba a quedar corta ante lo que el texto sugiere». Así que Rellán no tiene otras muletas en las que apoyarse que su voz y su cuerpo. «Es un reto del que tengo ganas. Vamos a jugárnosla», afirma rotundo. Ahora sí que quiere hacer un monólogo.

«Lo único importante que se puede ser en esta vida es músico»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación