Hazte premium Hazte premium

'1936': Discursos para que dance la muerte

Crítica de teatro

Aunque todo aquí sea fiel a su medida histórica, el espectador no está delante de un retablo arqueológico, sino ante un fresco que intenta retratar una memoria aún viva, un shock aún no superado

Andrés Lima vuelve a la guerra civil en '1936': «Se ha contado mal»

Alba Flores y Paco Ochoa, en '1936' Bárbara Sánchez Palomero
Diego Doncel

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Crítica de teatro

'1936'

  • Texto Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga
  • Dramaturgia A. Boronat y A. Lima
  • Dirección Andrés Lima
  • Escenografía y vestuario Beatriz San Juan
  • Iluminación Pedro Yagüe
  • Videocreación Miquel Àngel Raió
  • Composición musical Jaume Manresa
  • Espacio sonoro Kike Mingo
  • Intérpretes Antonio Durán «Morris» (Queipo
  • de Llano, Obispo Antonio Montero, Nicolás Franco), Alba Flores (La Pasionaria, General Rojo, Mika Etchebéhère), Natalia Hernández (Yangüas Messía, Cardenal Gomá, Señora Guerra), María Morales (Manuel Azaña, Largo Caballero, Clara Campoamor), Paco Ochoa (Pau Casals, George Orwell, General Mola), Blanca Portillo (José Antonio Primo de Rivera, Von Richthofen, Rosario La Dinamitera), Guillermo Toledo (General Yagüe, Alfonso XIII, General Miaja), Juan Vinuesa (Francisco Franco, Norman Bethune, Ramiro de Maeztu) y Coro de Jóvenes de Madrid
  • Lugar Teatro Valle-Inclán, Madrid

Tras el montaje de 'Shock 1 ( El Cóndor y el Puma)' en 2019 y 'Shock 2 ( La Tormenta y la Guerra)' en 2021, que tomaban pie teórico en el ensayo 'La doctrina del shock' de Naomi Klein, Juan Mayorga, Juan ... Cavestany, Alberto Boronat y Andrés Lima, cuatro de nuestros más eminentes hombres de teatro, ponen sobre las tablas este '1936', una obra de dimensiones monumentales que, basándose en fuentes historiográficas, se propone reconstruir de manera documental nuestra guerra civil. Aunque todo aquí sea fiel a su medida histórica (la cronología de los hechos, los hechos mismos, los políticos o militares que las llevaron a cabo) el espectador no está delante de un retablo arqueológico, sino ante un fresco que intenta retratar una memoria aún viva, un shock aún no superado. Es, en cualquier caso, una obra sobre el horror, un descenso a los infiernos al paso del avance de las tropas franquistas: aquí está el horror y el infierno de los fusilamientos en la Plaza de Toros de Badajoz, la Desbandá de los malagueños y la masacre posterior en Almería, el bombardeo de Guernica, Madrid, Barcelona…

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación