Sumar azuza a Urtasun para que devuelva el Tesoro Quimbaya a Colombia
Dos diputados del grupo al que pertenece el ministro verían «positivo» dar pasos hacia la entrega del conjunto
Cultura se pone de perfil en la respuesta y aviva el debate sobre la restitución de las piezas precolombinas
Colombia reclama a Cultura la propiedad del Tesoro de los Quimbaya
![Piezas del Tesoro Quimbaya, en el Museo de América](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/12/05/tesoro-quimbaya-jrladra-kPtC-U60829563887UM-1200x840@abc.jpg)
Para empezar, el Tesoro Quimbaya, un clásico del discurso de la descolonización (o más bien de la restitución) y uno de los animales de compañía favoritos de la izquierda que ha llegado al Ministerio de Cultura. El departamento que dirige Urtasun, en una ... de los primeros pronunciamientos oficiales emitidos desde que asumió la cartera, ha optado por ponerse de perfil ante la petición de dos diputados de su grupo parlamentario de restituir a Colombia estas 122 piezas de oro, cobre y cerámica que obran en poder de España desde finales del siglo XIX, como resultado de un obsequio del entonces presidente de la República, Carlos Holguín. Estas piezas se encuentran en el Museo de América de Madrid.
En su respuesta a la pregunta parlamentaria que firman los diputados del Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar Enrique Santiago y Gerardo Pisarello, quien esta semana ha sido elegido presidente de la Comisión de Cultura, el Ejecutivo se limita a informar de que, «en la actualidad, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y nuestro Museo de América están trabajando en propuestas concretas de cooperación técnica». Según ha podido saber ABC, el Museo de América elaboró para gobiernos anteriores al menos cinco informes, todos ellos contrarios a la restitución de este tesoro. Pese a ello, el Ejecutivo no hace ninguna mención a ellos en su respuesta y deja abierto, por omisión, el debate sobre la reivindicación de Colombia y que la izquierda de Sumar y sus socios (del Partido Comunista a los Comunes) ha hecho suya.
Las preguntas, en cambio, no podían ser más claras. Sumar planteaba al Gobierno si ha valorado iniciar los trámites necesarios para restituir dichas piezas, «de acuerdo con la voluntad manifestada por el actual Gobierno» y «la sociedad colombiana» y si tiene conocimiento de la sentencia de 2017 del Tribunal Constitucional que calificaba de «irregular» la donación, «dejándola sin efecto y ordenando iniciar los trámites para la repatriación del tesoro». La iniciativa parlamentaria fue registrada el 11 de octubre y la respuesta del Ejecutivo llegó al Congreso el 24 de noviembre, tres días después de que Urtasun jurara su cargo como ministro.
El Tesoro Quimbaya, que fue encontrado por unos huaqueros entre el ajuar funerario de dos tumbas en el departamento del Quindío, lo compró el Gobierno de Colombia en 1891 por 70.000 pesos para contribuir con él a la Exposición Histórico-Americana. La finalidad de esta compra era exhibirlo en Madrid y Chicago, y posteriormente regalarlo a la Reina Regente Doña María Cristina como agradecimiento a la intervención de España en el Laudo Arbitral firmado el 16 de marzo de 1891, en el que se dirimieron los límites entre Colombia y Venezuela, reconociéndose la soberanía de Colombia sobre varios territorios en litigio, como explica la conservadora Ana Verde Casanova en un estudio biográfico de estas piezas.
Carlos Holguín, entonces presidente de Colombia, informó en un discurso al Congreso de la compra del tesoro, «la colección más completa y rica de objetos de oro», para exponerla y posteriormente «obsequiarla al Gobierno español para un museo de su capital». Y añadió: «Propuse al Gobierno de Venezuela que tomase la mitad de la colección para que el obsequio fuese de ambos gobiernos. No habiendo sido aceptado el ofrecimiento, determiné hacerlo por nuestra sola cuenta». La entrega la hizo Miguel Antonio Caro, vicepresidente del Gobierno que sucedió a Holguín.
El ministerio se limita a decir que está trabajando «en propuestas concretas de cooperación técnica» con Colombia
Sumar, en su iniciativa parlamentaria, estima que esa «donación o regalo requería la autorización del Congreso de la República de Colombia». Y «para muchos expertos este regalo se realizó violando la Constitución de 1886 y la legislación colombiana». En 2017, la Corte Constitucional, en un fallo que atribuyó a Holguín el incumplimiento en 1892 de tres artículos de la Constitución de 1991, ordenó al Gobierno que repatriara el tesoro. Para Sumar, «sería positivo que desde el Gobierno de España se empezaran a dar los primeros pasos para hacer posible la vuelta de este tesoro a su territorio de origen» y así «hacer justicia permitiendo reconectarse a las comunidades con su patrimonio, recuperar la memoria histórica y respetar los derechos culturales de la ciudadanía colombiana».
El Museo de América celebró entre septiembre y octubre unos seminarios en los que abordó la cuestión con expertos españoles y colombianos en la materia. Entre los participantes estuvo Elizabeth Taylor Jay, viceministra de Asuntos Multilaterales. «Es hora de que veamos una salida a partir de un diálogo propositivo y esperanzador», dijo. Roberto Lleras Pérez, de la Academia Colombiana de Historia, calificó en su intervención de irregular la entrega del Tesoro Quimbaya, pero apuntó que la sentencia incurre en anacronismos y obvia que el Congreso fue informado y tuvo diez meses para oponerse: «Se pudo haber configurado un consentimiento tácito». Carlos González-Barandiarán y de Muller, subdirector general de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico, señaló por su parte que la transacción y cambios de titularidad del patrimonio español no son posibles según la ley española. Estos bienes son, por principio general, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
MÁS INFORMACIÓN
Fechas
Cronología del conflicto
Octubre de 1890. Hallazgo del tesoro
El tesoro fue hallado en el sitio de La Soledad, en el departamento de Quindío. Lo encontraron unos huaqueros en dos tumbas, según se cree. La actividad de estos saqueadores profesionales estaba aceptada en la sociedad colombiana.
Agosto de 1891. Colombia lo compra
El Gobierno paga 70.000 pesos para disponer de la colección de objetos «como a bien tenga». En el contrato de compra figuran los nombres de los anteriores propietarios, Domingo Álvarez y Fabio Lozano.
Julio de 1892. Discurso de Holguín
El presidente Holguín se dirige al Congreso para hacer pública la compra del tesoro y la intención de donarlo a España y después «obsequiar al Gobierno». Antes, en diciembre, había informado a Cánovas del Castillo de la adquisición de la colección.
Octubre de 2017. Sentencia de la Corte Constitucional
El Tribunal Constitucional de Colombia ordena al presidente que lleve a cabo las gestiones necesarias para lograr la repatriación de las 122 piezas que conforman el Tesoro Quimbaya.
Octubre de 2023. Sumar entra en escena
Dos diputados del grupo al que pertenece Urtasun piden dar los primeros pasos para devolver las piezas precolombinas a Colombia, «de acuerdo con las demandas y reivindicaciones de la sociedad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete