Sociología y nostalgia de la generación X: del 'walkman' a Espinete
Aumenta entre los nacidos entre 1965 y 1981 la fiebre por coleccionar objetos, afiches, carteles y todos aquellos aparatos que recuerden la época en que el paso a lo digital fue tan lento como sentido
La generación 'baby boom', entre el Cinexin y el 'Un, dos, tres'
![Espinete es uno de los iconos para los nacidos entre 1965 y 1981](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/11/18/espinete-RO1xWQ380lzSj7VB3U1IP5I-1200x840@abc.jpg)
Vayamos más allá de lo que dice la sociología, o la definición de Julius Petersen sobre qué es una generación literaria o de las otras. Las generaciones se suceden con sus fetiches, sus cambios de panorama, sus problemáticas y sus avances. Y qué duda cabe ... que en el siglo XX, en unos pocos años, se pudo pasar de la pólvora a la Luna, de los bigotes de principios a los pelos punkis de los estertores de este siglo que nos acogió y que quizá sea el que más agarrado tenemos en la memoria sentimental.
La generación X, haciendo caso a sesudos especialistas, es la que vino al mundo entre 1965 y 1981, aunque en esto hay discrepancias como en todo. Quince años en los que se produjo un cambio de paradigma radical. Miguel Pardeza, escritor y ex futbolista nacido en el 65 (no en el 63 como Emilio Butragueño, mito erótico y madridista de cuya 'quinta' formó parte Pardeza), recuerda «la estupefacción» del «golpe de estado» leyendo el periódico que compraba, y el «miedo de que España volviera a regímenes pretéritos».
Los del videoclip
Y eso en lo político, porque está generación X es la generación que vivió el videoclip como una forma de vida, y tal vez por eso se la conoce, además, como generación MTV. Un videoclip repetido hasta la saciedad, el radiocasette grabando lo que un locutor, pongamos el célebre Pérez Bryan, recomendaba con la fe de un profeta. Y esos músicos acaban en las carpetas, decorándolas con plástico y pegamento.
Es la época en que los quinceañeros bailaban 'Sufre mamón', cuyo líder, David Summers, ídolo de parte de esa generación, rememora con nostalgia y de mozuelo uno de los pequeños grandes pasos de la Humanidad: la televisión en color. A Summers nunca se le irá de la mente el verde del televisor a color, al color definitivo, en un partido del Real Madrid contra el Spartak de Moscú que, tal y como están las cosas, se va haciendo más que imposible.
![Se bebía Mirinda, con todo el azúcar posible en una botella](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/11/18/mirinda-U65755711408yIR-624x350@abc.png)
A los más adelantados, a los que nacieron en el 65 y ya disfrutaban de ese mundo de los billares, Ramón Márquez 'Ramoncín' los tiene calados: «Los del 65 se enteraron de qué va esto a partir del 80, cuando nosotros ya habíamos decidido romperlo todo. ¡Ahora se siguen pegando los pedazos del destrozo!».
En cualquier caso fue la generación que siguió al 'baby boom', pero insistimos que estos son cuestiones sociológicas y aquí lo que nos interesa es asistir a la nostalgia de un tiempo y de un país con sus ruidos asordinados de sables, sus revistas ya artísticas del destape, y luego la ternura de Espinete con sus pezuñas llenas del polvo de los estudios de televisión. Se bebía Mirinda, con todo el azúcar posible en una botella, y a los ferropénicos se les daba unos comprimidos que tenían la forma de la Botella de Tío Pepe en la Puerta del Sol. Antes, los padres de los 'boomers', daban Quina San Clemente que decían que devolvía la vida.
El recreativo, club social
Y hay que volver a los recreativos, que eran el club social de 'los piernas', de los que no tenían mucho o más que hacer más que cuatro recados en una vespino que era negra. En la generación X entra la Movida Madrileña con las pelucas, y con los grafos de Juan Carlos Argüello, 'El Muelle', según rememora su hermano. Y la tragedia de las drogas y de la muerte de Fernando Martín, leyenda de las canchas.
Si ahora cada cuatro años sale una generación a razón del último cacharro tecnológico, los nacidos del 65 al 81 tuvieron tiempo para generar familias con gustos disímiles. En España, los que vinimos al mundo años después, no recordamos que Stevie Wonder fue el protagonista de la campaña «Si bebes, no conduzcas», porque existía otro humor que no se rasgaba las vestiduras con los dobles sentidos. La generación X era la de mi primo, la de Sabrina 'boing boing, boing' en la de Nochevieja del 87, la de colarnos los más pequeños en lugares míticos con humo de tabaco del barato y el olor correspondiente cuando se llegaba a casa.
Adiós, Muro, adiós
Se vio caer el Muro de Berlín en ese fotograma icónico en que un alemán del Este, con las ropas que pudo, repudiaba a golpes aquel cemento que dividió el mundo. Y ése es el recuerdo, mi primer recuerdo de lo que era la Historia. Mis padres lo celebraron con un cubata comprado en una gasolinera a la que, sin salir de la generación X, aún le faltaban algunos añitos para que se vendieran CD a cascoporro, que eran algo así como un platillo volante del futuro y que, como todo, venía de Estados Unidos.
![El Muro de Berlín cayó el 9 de noviembre de 1989](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/11/18/muro-de-berlin-U47008511437uOq-624x350@abc.jpg)
Aquí, en lo audiovisual, la muchachada que no entraba en los ya susodichos billares, pasaba la tarde con un juguete que, no por casualidad, despertó la creatividad cinéfila de muchos: el Cinexín Super 8, que remedaba el sonido de un proyector, contaba con una bombilla mínima, y sorda, claro. Y ahí estaban las tardes analógicas, con pilas de corta vida, poniéndole voz al Pato Donald, personaje canalla que también tuvo algo de la generación canalla. O el 'walkman', generador de otitis pandémicas como la cabina telefónica. Otro icono.
Años también de culebrones, de Carlos Mata después del telediario y de los resúmenes/comentarios previos de Chari Gómez Miranda. Veranos de Willie Fogg, criatura de Verne, españolizada por el recientemente fallecido Claudio Biern Boyd. Tardes, ya decimos, de Espinete, antes Caponata, y Epi y Blas, que tenían aquellas conversaciones a medianoche. Y de la misma factoría de trapo, los Fraggle Rock, programa lisérgico que fue un cúlmen de la animación.
![El programa 'La Clave' de José Luis Balbín](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/11/18/la-clave-jose-luis-balbin-U28583177014ECR-624x350@abc.jpg)
Y sin salir de la Televisión: 'La Clave' de José Luis Balbín donde, si de algo no se hablaba, era de una isla de vigoréxicas e hipermusculados. Un época que Nuria Pérez en su libro 'Gabinete x' cuenta con necesaria 'saudade'. En realidad, se pasó de lo analógico a la prehistoria de lo digital sin traumas, ni terapeutas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete