Sigrid Nunez: «Susan Sontag habría tenido muchos problemas hoy con el MeToo»
La autora de la novela en la que se basó Pedro Almodóvar para rodar 'La habitación de al lado' presenta nuevo libro en España
![Una fotografía de la escritora Sigrid Nunez.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/01/Sigrid_NUnez-RvFXelvEbDDfIxu7q1SZ17I-1200x840@diario_abc.jpg)
Hija de un chino-panameño y una alemana, discípula de Susan Sontag y autora de seis novelas, Sigrid Nunez (Nueva York, 1951) es una voz sólida en la narrativa contemporánea. Su novela 'El amigo', ganó el National Book Award y su libro 'Cuál es tu tormento' sirvió de inspiración a Pedro Almodóvar para su más reciente película 'La habitación de al lado', que se estrena en Estados Unidos esta semana. Ahora, Nunez presenta en España 'Los vulnerables', una novela publicada por el sello Anagrama, y cuya trama está ambientada en la pandemia, en Nueva York. Los cuidados a una cotorra propiciarán la amistas entre personas que apenan se conocen.
En una narrativa que explora lo personal más que la autoficción, Sigrid Nunez aprovecha el género novela para explorar las relaciones humanas, la soledad, la necesidad de empatía y la escritura como un modo de comunicación. La vulnerabilidad, los cuidados y la indefensión constituyen su universo narrativo, que se coloca siempre en el epicentro de la fabulación, entre otras cosas por la centralidad que tienen los animales en su narrativa. Sobre estos temas, además de su relación con Susan Sontag y su opinión sobre Pedro Almodóvar, habla en esta entrevista.
—¿Cómo ve la pandemia, cuatro años después?
—Mientras estaba sucediendo, era tan vívido y tan extraordinario e inusual, que pensamos sería inolvidable. ¿Cuántas veces sucede en la vida que estás pasando por algo en el mismo momento que todos los demás en el planeta? ¿Cuántas veces sucede esto? Ahora lo vemos como un sueño, como si jamás hubiese ocurrido.
—¿Humanizan los animales a las personas?
—Esta es una novela sobre la empatía, la compasión, la vulnerabilidad, la pérdida, el envejecimiento y la amistad. Y con los animales, en este caso en particular de cuidar uno, sirve para levantar el espíritu y dar un propósito. El amor por las mascotas es un tipo de amor diferente, más simple. El amor del animal es incondicional.
—¿Es un eslabón de la relación humana?
—La gente quiere ver más animales como personajes en la ficción y una exploración de su relación con los humanos. A mí no me interesa el punto de vista del animal. La narrativa, el salto, está casi siempre del lado de los humanos. Dos personas que no se conocían tuvieron que convivir. Así que eso es algo que también me interesó describir.
—¿Con 'Los vulnerables' cierra su trilogía sobre la amistad y la compasión?
—No planeé que estos libros fueran una trilogía. Escribí 'El Amigo' sin una intención previa y cuando comencé a escribir 'Cuál es tu tormento', me di cuenta de que esa historia había nacido a partir de 'El Amigo'. Debido a la similitud de temas, por el hecho de que cada animal es importante en cada historia y los narradores son muy similares, sus observaciones son muy similares, me di cuenta de que algo ya estaba completo y que no tenía sentido añadir un cuarto libro. Se sentiría forzado.
—¿Ha visto el filme de Pedro Almodóvar?
—Me invitó aquí en Nueva York, en el verano, lo cual fue maravilloso. Luego vi el filme en una grabación de Sony hace un par de semanas. Y lo veré en su estreno, este viernes. Es muy emocionante. Yo no estuve involucrada en el filme, excepto por algunas preguntas que contesté. Él y yo nos conocimos aquí, en Nueva York, hace un par de años, para hablar sobre del filme. Y luego, durante el tiempo que escribía el guion, tuvo un par de preguntas. Conozco su trabajo, yo era una gran fan antes de recibir su correo. Sabía que habría cambios porque el cine tiene sus propios requerimientos.
—¿Le gustó?
—Sabía que él tendría su propia visión. En cuanto vi el reparto, y por supuesto la dirección de Almodóvar, sabía que sería muy emocionante. Y ahora que lo he visto, hay cambios, por supuesto, en particular el final es muy diferente. Compartimos ese interés sobre mortalidad, la edad, la enfermedad, la tragedia o la amistad femenina. Todo eso, que está en mi libro, está en ese filme. Y también hay una idea muy fuerte, porque es un filme tan hermoso, que sí, el cáncer es terrible, pero el mundo puede seguir siendo tan hermoso como siempre. Y hay tanta belleza en la película: la música, visualmente... Estoy bastante emocionada con el film. No puedo esperar a verlo con toda la audiencia.
—¿Cómo influyó en usted la mezcla cultural de su familia?
—Mi padre era chino panameño. Conoció a mi madre, que era alemana, durante la ocupación. Se casaron y vinieron a los Estados Unidos. Las familias inmigrantes a menudo tienen mucho en común, obviamente. Pero en mi caso fue diferente porque tenías a estas dos personas que no tenían una cultura ni un idioma en común. Mi padre no hablaba inglés, trabajaba en restaurantes chinos con hombres chinos y gente que nunca vimos. Mi madre era muy dominante y muy orgullosa de ser alemana. Ella quería que nos mantuviésemos tan alemanes como pudiéramos. No fue un matrimonio feliz, aunque permanecieron juntos. No sé cuánto contribuyó eso a mi trabajo literario, excepto que escribí mi primer libro sobre ese material.
—¿La suya es una narrativa personal o autoficción?
—Me convertí en escritora porque me gusta hacer cosas. Pienso en mis libros como híbridos, pero siempre hay una historia. No puedo escribir sin empezar a mentir. Empiezo a escribir y escribo sobre algo que realmente sucedió, o pensamientos reales, y de inmediato me encuentro contando historias, tomando algo de la historia. Y en todos mis libros hay siempre una historia ficcional, una historia que no tenía nada que ver conmigo.
—¿Cómo es escribir sobre la naturaleza humana hoy en día?
—Hoy se supone que debemos tomar partido. Estás de un lado u otro. La gente no lucha para humanizarse o entender el otro lado. Pero para mí, los escritores escriben sobre la naturaleza humana, las relaciones humanas y la experiencia humana. Y siento que he estado escribiendo sobre cosas que realmente son compartidas universalmente. Y eso es lo que me interesa. No me veo a mí misma escribiendo sobre lo que veo exactamente en las noticias
—Si Susan Sontag viviera, apoyaría a Ucrania. ¿Pero estaría de acuerdo con el MeToo?
—Definitivamente estaría en el lado de la Ucrania en este momento. Pero sobre el feminismo o sobre las mujeres, sobre el MeToo, por ejemplo, ella habría tenido muchos problemas con eso. Muchos reparos. Ella fue muy crítica en sus textos con aquellas mujeres que se señalaban a sí mismas como víctimas del patriarcado. A ella no gustaba que la gente se sintiera víctima en cualquier circunstancia y eso sería parte de la discusión de MeToo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete