Los rostros del Turuñuelo estrenan la nueva 'sala joya' del Arqueológico
El museo abre un espacio de novedades como «altavoz» de las investigaciones actuales
Sorpresas en el abecedario del Turuñuelo: 27 signos con algunas rarezas
![Detalle de una de las esculturas de la exposición en la nueva Sala de Novedades del Museo Arqueológico Nacional](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/11/11/3-Unodelosrostrosdelaexposicion-RIPwzF4rsegijZ4JOtyWaOL-1200x840@diario_abc.jpg)
La Dama de Elche o la Bicha de Bazalote deben de estar celosas ante las recién llegadas que prometen acaparar la atención en el Museo Arqueológico Nacional hasta el 2 de febrero. Desde su hallazgo en abril de 2023, los rostros del Turuñuelo ... han atraído el interés de miles de personas a su paso primero por el Museo Arqueológico de Badajoz y después, por el de la Comunidad de Madrid, en Alcalá de Henares. El desembarco de las primeras caras humanas esculpidas en piedra que se han descubierto de Tarteso en la nueva Sala de Novedades Arqueológicas , inaugurada este lunes, también ha despertado gran expectación, a juzgar por el numeroso público que se congregó en el acto.
«Esperemos que nosotros algún día podamos estudiarlas», bromeó el arqueólogo Sebastián Celestino, codirector de las excavaciones en las Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) junto con Esther Rodríguez. El comisario de la exposición, también junto con su compañera del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC), se mostró sin embargo «muy contento» de que estas «piezas estrella» que «han puesto cara» a una cultura considerada hasta ahora anicónica se den ahora a conocer desde el MAN. «Es importante no solamente para el yacimiento en sí, sino también para toda la arqueología extremeña», resaltó Celestino en conversación con ABC.
Los cinco altorrelieves del siglo V a.C. resaltan bajo los focos con indiscutido protagonismo en esta 'sala joya' de acceso gratuito, situada en la planta baja del museo. De unos 55 metros cuadrados, este espacio inaugurado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, albergará a partir de ahora «cápsulas expositivas» de los últimos hallazgos relevantes en España.
![Vitrina de la nueva Sala de Novedades Arqueológicas del MAN con los rostros del Turuñuelo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/11/11/7-VitrinaRostrosTurunuelo-U68811716182mSH-760x427@diario_abc.jpg)
Desde la ley de Patrimonio de 1985, el MAN no recibe piezas procedentes de excavaciones, ya que se depositan en los museos regionales. Sin embargo, con este «proyecto ilusionante» de la nueva Sala de Novedades, que supone «todo un reto de colaboración entre instituciones», el museo se alza como un potente «altavoz» de la investigación arqueológica actual, según su directora Isabel Izquierdo.
«Es la gran casa de la arqueología española», resaltó el ministro, «muy satisfecho» de que con esta iniciativa se abra un «riquísimo diálogo con los distintos territorios» para «difundir el patrimonio arqueológico». La presidenta extremeña aseguró, por su parte, que «es un orgullo poder compartir con los miles de visitantes del MAN» los rostros «de ejecución impecable, exquisita y refinada» que esculpieron sus antepasados hace 2.500 años.
Una escena de carácter mítico
Según sus descubridores, estos fragmentos escultóricos podrían formar parte de una escena más amplia de carácter mítico. Las piezas -varias de las cuales corresponden con dos rostros femeninos- se hallaron en la bautizada como 'habitación de las gradas' del yacimiento tartésico. Los relieves fueron destruidos intencionalmente, como el resto del edificio, y arrojados desde el piso superior durante el relleno de la estancia.
A diferentes cotas, desde los tres metros de altura hasta el suelo, se recuperaron fragmentos de dos figuras idealizadas con cabellos como llamaradas y arracadas en las orejas, restos de un posible guerrero tocado con un casco, de un rostro humano con un tocado y de otro con una diadema esculpida con detalle. Dadas las circunstancias del hallazgo, los arqueólogos no descartan encontrar más fragmentos escultóricos conforme avancen las excavaciones.
Los rostros del Turuñuelo han sido limpiados y analizados en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) con diversas técnicas de imagen (fotografías del espectro visible, infrarrojo y ultravioleta, así como radiografías y análisis de los materiales con fluorescencia de rayos X y microscopía electrónica). «Los principales hallazgos de esta investigación, que sigue en curso, serán presentados a comienzos de año», señalan desde el MAN.
Para mostrar los fragmentos de las caras unidos en la Sala de Novedades del MAN, sin adherirlos, los conservadores del IPCE han diseñado unos soportes escaneados y modelados en 3D. Su exposición se completará con una mesa redonda en enero y un programa de visitas gratuitas guiadas, combinadas con las salas permanentes del museo sobre protohistoria peninsular.
A partir de febrero, las famosas esculturas regresarán a Extremadura. El Museo Arqueológico de Badajoz está remodelando sus salas de Protohistoria con un nuevo proyecto expositivo que, según su director Francisco Javier Heras, aspira a ser «un referente nacional».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete