Resuelto un enigma de la 'cuna de Castilla': el monasterio de San Pedro de Arlanza tuvo un claustro románico
Construido en el siglo XI de una sola planta, estuvo ubicado en el mismo lugar que el claustro mayor herreriano actual
Dos claves de bóveda robadas en la 'cuna de Castilla', entre el botín que un 'pitero' escondió durante años en Soria
![Elementos románicos del antiguo claustro recuperados en las excavaciones en San Pedro de Arlanza](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/25/449087645_789323796715709_4103471781878585469_n-R8Qu3B4EQqo4sASqmT6zVJN-1200x840@diario_abc.jpg)
A siete kilómetros de Covarrubias, en Hortigüela (Burgos), los restos del monasterio de San Pedro de Arlanza atestiguan la importancia que en su día tuvo este cenobio fundado por el padre de Fernán González en el año 912 y considerado como la «Cuna de Castilla».
Ya no cuenta con la portada de su iglesia, que fue llevada al Museo Arqueológico Nacional en 1895. Tampoco con el sepulcro de los condes de Castilla Fernán González y Sancha ni con el otro mausoleo románico que la tradición vincula a Mudarra y hoy se puede ver en la catedral de Burgos. Y para contemplar sus antiguos frescos hay que ir al Museo Metropolitano de Nueva York o al Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Pero la actual campaña arqueológica en este impresionante cenobio de la Castilla condal ha permitido responder al principal interrogante que rodeaba a la historia constructiva del monasterio: el templo contó desde el siglo XI con un claustro románico de una sola planta, ahora desaparecido, situado en el mismo lugar que el claustro mayor herreriano actual.
Así lo explicó este lunes el jefe de Arqueología del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), Juan José Gordón, en la presentación de los hallazgos producidos en las excavaciones que desarrollan desde 2021 para investigar los orígenes de la edificación.
La nueva campaña de excavaciones que lleva a cabo desde junio un equipo multidisciplinar del IPCE en dos sectores del cenobio ha sido «todo un éxito» al haber «dado respuesta al principal interrogante que rodeaba la historia del monasterio, la posible existencia y ubicación del primitivo claustro, hoy desaparecido», subrayó Gordón y recoge Europa Press.
El hallazgo del banco corrido de cimentación, el negativo de la primera hilada de sillares y la reutilización de piezas románicas como basas y molduras, han confirmado lo que el equipo de trabajo barajaba como principal hipótesis, que el templo «pudo contar desde el siglo XI con un claustro románico de una sola planta, ubicado en el mismo lugar que el claustro mayor herreriano actual».
![Restos del claustro en San Pedro de Arlanza](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/25/449088892_789323803382375_7109053480485228088_n-U67374880481jwE-760x427@diario_abc.jpg)
Según apuntó el director de las excavaciones, «se construyó a escasos centímetros del actual, con una superficie superior al moderno, pero fue totalmente desmantelado y sus piezas románicas reutilizadas para las zapatas de cimentación del claustro renacentista».
La muralla monástica
Los arqueólogos han terminado de excavar la muralla monástica descubierta en la anterior campaña, lo que ha permitido «sacar a la luz una estructura de gran potencia que cerraba todo el recinto monástico septentrional y que sólo se conocía a través de antiguas fuentes escritas», continuó Gordón.
Esta cerca perimetral daba acceso a la iglesia, probablemente en el momento en que el templo adquirió funciones parroquiales. Está documentado que, al menos hasta el siglo XVI, el monasterio estuvo rodeado por una muralla con cinco torres, la de fray Pelayo en la zona occidental, la de Doña Sancha en el extremo suroeste, la del Tesoro en el norte y las del Capítulo y del Conde en la fachada este. Las sucesivas reformas y el abandono del edificio borraron parcialmente su trazado.
![Excavaciones en el monasterio](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/25/448978965_789323800049042_1494675001259989995_n-U52016643451ZWp-760x427@diario_abc.jpg)
Ahora, los trabajos de esta nueva fase del proyecto continuarán su desarrollo hasta finales de agosto con el estudio de los materiales recuperados, así como las analíticas y dataciones de los morteros empleados en la construcción tanto del claustro como de la muralla.
Así, estos resultados permitirán establecer con exactitud, entre otros datos, la cronología de cada uno de los tramos amurallados. «Con eso cerramos un capítulo fundamental de la historia constructiva del monasterio de Arlanza, cuna de Castilla», concluyó el experto.
Estas actuaciones forman parte del proyecto arqueológico global que el IPCE está llevando a cabo en el monasterio desde 2021 y que tuvo como punto de partida la fotogrametría aérea y la prospección geofísica. En 2022, en paralelo al procesado e interpretación de los resultados obtenidos, también se intervino sobre la antigua hospedería del monasterio. La última campaña, llevada a cabo en verano de 2023, sacó a la luz los cimientos y restos de la muralla medieval que rodeaba al monasterio.
Con estas intervenciones, el IPCE está obteniendo información inédita para conocer mejor el origen y evolución de este enclave, golpeado en marzo de 1894 por un violento incendio que redujo a cenizas el fondo documental del archivo monástico y que borró gran parte de su historia y su memoria. Los trabajos han permitido identificar nuevos elementos de su arquitectura y de su historia que, en un futuro, podrán incorporarse a la visita cultural del monasterio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete