UNA MIRADA ACADÉMICA

A las primeras de cambio

Juan Gil

En todos los idiomas se usan locuciones cuyo origen y significado se pierden en la noche del tiempo. La fórmula, en singular, se empleó a menudo a partir del siglo XVI para enviar dinero por banco a una ciudad del extranjero

UNA MIRADA ACADÉMICA

La lavanda

Inés Fernández Ordóñez

Nada mejor que un jardín alegrado por el suave color lavanda del espliego y el olor de la alhucema

Una mirada académica

Las especies, ¿con o sin artículo?

José María Bermúdez de Castro

Carlos Linneo decidió que las especies se escribirían con términos de raíz grecolatina o latinizados

UNA MIRADA ACADÉMICA

Cónclave

Pedro Álvarez de Miranda

Las estupendas, meridianas reglas de acentuación de nuestra lengua obligan, como es archisabido, a marcar con tilde todas las esdrújulas

La RAE quiere reforzar su presencia en Estados Unidos

ABC

Durante la reunión del patronato de la Fundación pro-RAE, Santiago Muñoz Machado anunció su intención de conseguir una sede permanente para la Academia Norteamericana de la Lengua Española en Estados Unidos

UNA MIRADA ACADÉMICA

'Super-' y 'Súper'

Salvador Gutiérrez

Los prefijos son formas invariables, átonas y carentes de autonomía, que preceden a un segmento léxico (su base o núcleo), ya sea simple o complejo

UNA MIRADA ACADÉMICA

Uso y abuso de 'Lo que es'

José María Bermúdez de Castro

La lengua cambia con rapidez y lo hace aún más en la era de las tecnologías de la información y la comunicación

UNA MIRADA ACADÉMICA

Metáforas bélicas

Soledad Puértolas

La vida ha sido descrita como lucha en todas las épocas de la historia. En algunos casos, sin embargo, la metáfora bélica resulta inapropiada

UNA MIRADA ACADÉMICA

El Cid espada en alto

Clara Janés

¿Qué diría el Cid, si de pronto uniéramos el sentido de su caballo, macho, con 'románico', cuya etimología, al parecer, deriva del francés 'romanesque'?

Julián Quirós

La neolengua de Yolanda Díaz

La vicepresidenta ha preferido oscurecer los datos del empleo hasta el punto de que no sepamos con exactitud separar unas situaciones de otras

Una Mirada académica

El castellano, perseguido en algunas regiones de España

Luis María Anson

Frente al acoso aldeano que el castellano soporta en cuatro comunidades autónomas, y sobre el que se pueden exhibir centenares de ejemplos sangrantes, el idioma de Lope de Vega se ha convertido en el segundo del mundo