Quince fiestas de agosto que llenarán de ruido y felicidad el verano de España
Las fiestas tradicionales vuelven a la agenda del verano. He aquí quince fechas y lugares donde celebrar la vida
Tras dos años en blanco, las fiestas –las peñas, los moros y cristianos, los danzantes...– volverán a llenar las calles, su lugar natural. Dicen que, al menos en verano, cualquier español verbenero podría ir de celebración en celebración sin descansar un solo día. En este artículo proponemos quince de las más ancestrales, de las que tienen más historia y, por ello, también más futuro.
Corsarios y cristianos, en Pollensa
DÍA 2
El día de la patrona de esta localidad mallorquina, Nuestra Señora de los Ángeles, se recuerda una histórica batalla entre los cristianos de Pollensa y los piratas turcos en el siglo XVI. Joan Mas contra el terrible Dragut. El mesclat, un licor de anís, es la bebida típica de las fiestas, en las que también llaman la atención las danzas de cossiers: tres parejas de hombres y una dama vestidos de blanco con una faldilla de colores vivos.
Bajada de la Rama, en Agaete
DÍA 4
La fiesta en honor a Nuestra Señora de Las Nieves, de Interés Turístico Nacional desde 1972, es el 5 de agosto, pero un día antes se celebra la Bajada de la Rama, un símbolo de la identidad canaria. Su origen puede estar en la petición de la lluvia que hacían los guanches. Miles de personas bajan desde la parte alta de esta localidad de Gran Canaria con ramas que rondan los 25 kilos, de madera de poleo, eucalipto, mimosa y pino. Su destino es el santuario de la Virgen de las Nieves, donde se realiza la ofrenda, y la orilla del mar.
Bajada de Celedón, en Vitoria
DÍAS 4 Y 7
La Bajada de Celedón inaugura las fiestas patronales en honor a la Virgen Blanca. Este personaje (un símbolo del aldeano alavés) desciende con un paraguas por una tirolina que va de la torre de San Miguel al balcón de la Calle Postas, sobre una Plaza de la Virgen Blanca abarrotada de gente. Allí una persona real sustituye al muñeco. Cuatro personas han encarnado la leyenda desde su primera aparición, en 1957. La fiesta de la patrona se celebra desde el siglo XII.
![El Celedón, en el comienzo de las fiestas de Vitoria](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/07/25/celedon-fiesta-U22041752432uzE-624x350@abc.jpg)
El Descenso Internacional del Sella
DÍA 6
La Fiesta de las Piraguas fue la primera fiesta española con un componente deportivo en ser declarada de Interés Turístico Internacional. El descenso entre Arriondas y Ribadesella, en el que participan cada año más de mil palistas, llega este año a su 84 edición. Por la margen izquierda les sigue un tren fluvial, mientras que por la derecha lo hace una caravana de vehículos.
Romería Vikinga de Catoira
DÍA 7
La Romería Vikinga se celebra cada primer domingo de agosto desde 1961. Desde 2002 tiene categoría de Interés Turístico Internacional. En esta fiesta se recuerdan los ataques de los vikingos a la ría de Arousa, en su camino hacia Compostela, sucedidos entre los siglos X y XII. Guerreros con cascos y lanzas participan en esta recreación, mientras la multitud se agolpa en las torres defensivas medievales, las Torres del Oeste. Alrededor, bailes, música, mercado medieval, comida y mucho vino.
San Lorenzo, en Huesca
DEL 9 AL 15
El verde y blanco de las peñas (pantalón y camisa blancos y pañoleta, faja y boina del tono verde de la florecida albahaca) llenan la ciudad, que celebra sus fiestas patronales, de Interés Turístico Nacional. El 10 es el día grande, cuando los danzantes ejecutan sus antiguos y espectaculares bailes de espadas, palos y cintas. Sin olvidar el rosario de la Aurora (en el interior de la catedral), vaquillas, corridas de toros, desfile de carrozas y procesión del santo acompañado por danzas 'de paloteo'. El busto-relicario del santo data del XVI.
Misteri de Elche
DÍAS 14 Y 15
Desde hace siglos, cada 14 y 15 de agosto, se representa el 'Misteri' en el interior de la basílica de Santa María. También pueden verse los ensayos los días 11, 12 y 13. El momento más emocionante llega cuando la Santísima Trinidad desciende –siempre el día 15– desde la cúpula para coronar a la Virgen entre una lluvia de oropeles, el sonido del órgano y el repique de campanas. Se trata de un drama sacro-liríco del siglo XIII, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001.
El Diagosto, en La Alberca
DÍA 15
La Virgen de la Asunción es la fiesta principal –el Diagosto– de este pueblo salmantino. Durante el Ofertorio pueden verse en la Plaza Mayor algunos de los trajes regionales más vistosos y ricos de España. La imagen se coloca en el centro de la plaza, y a ella llegan los vecinos ataviados con sus mejores galas, en una tradición con cinco siglos de historia. Al día siguiente tiene lugar La Loa, representación en la que un demonio desciende entre cohetes.
El Doble Coso, en Peñafiel
DEL 15 AL 18
Las fiestas patronales de esta localidad vallisoletana están dedicadas a Nuestra Señora y San Roque. El Doble Coso es su seña de identidad más conocida, una delas fiestas taurinas más antiguas de España, con cinco siglos de historia. Por la mañana los mozos corren durante un kilómetro delante de los toros. En la plaza se celebra el doble coso, con dos burladeros. Se suelta un toro por dentro y otro por fuera. La Plaza del Coso, con 48 edificios de dos o tres plantas, tiene origen medieval. Es Bien de Interés Cultural desde 1999.
El globo de Betanzos
DÍA 16
La historia empezó así. En 1875 un vendedor de albardas gallego, Claudino Pita, pensó en rendir homenaje a San Roque construyendo un globo de papel el día de su fiesta. Cada 16 de agosto se eleva sobre la plaza de Betanzos el que se cree que es el aerostato de papel más grande del mundo:25 metros de alto por 50 de circunferencia. La familia de aquel albardero sigue detrás de esta tradición, en la que se construye el globo con unos 160 kilos de papel, pegados con ungüento especial, con los que se da forma a dieciséis cuarterones. Unas 50.000 personas presenciaban el espectáculo antes de la pandemia. Este año será el primero en el que el globo será elaborado bajo el amparo de la nueva Fundación Globo de San Roque, constituida en 2021.
San Timoteo, en Luarca
DÍA 22
Luarca celebra este día sus fiestas de San Timoteo. Las cuadrillas de mozos visten el 'chambrón', el clásico uniforme popular, y de sus cuellos cuelga la famosa 'T' de pan. En el campo de San Timoteo, a unos dos kilómetros, se celebra la misa y la procesión con el santo, al que se le canta «cumpleaños feliz», con bailes ante la imagen. Quien acuda encontrará grupos folclóricos, carrozas, música y comida campestre regada con sidra. Nunca faltan el 'Ven a Luarca' y el 'Asturias patria querida'. Cuando los jóvenes vuelven al pueblo a seguir la fiesta, los vecinos les tiran agua desde los balcones.
Romería del agua, en La Granja
DÍA 25
El gran momento de las fiestas de San Luis llega con el encendido de las fuentes, el 25 de agosto. Este año, Patrimonio Nacional ha reducido el número de espectáculos de la Temporada de Fuentes en los Jardines del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso (Segovia), para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Solo se mantienen los días extraordinarios, el de Santiago (25 de julio) y este de San Luis, con acceso gratuito. Funcionan entonces las fuentes Carrera de Caballos, La Selva, El Canastillo, Las Ocho Calles, Las Ranas, Los Baños de Diana y La Fama. Además, cada sábado de agosto habrá encendido nocturno de los Baños de Diana, a las 22.00 h. Aunque el día grande es el 25, las fiestas duran una semana con actividades como la 'gran judiada', en la que se reparten raciones de este producto de La Granja.
El 'cipotegato', en Tarazona
DÍA 27
Las fiestas son en honor de San Atilano, pero su protagonista es el 'cipotegato', un personaje vestido con un traje de arlequín acolchado que sale a las 12.00 del mediodía desde la puerta del Ayuntamiento para enfrentarse a miles de personas que, durante quince minutos, le bombardean con tomates (sí, parecido a lo que sucede en Buñol el 31 de agosto). No hay una teoría fiable sobre su origen, aunque se dice que su figura ya aparecía en las crónicas del XVII. Entonces perseguía a los niños. Luego fue prohibido por el Cabildo de la catedral, e incluso mal visto. Hoy, para quien lo encarna es un honor que lleva en secreto.
Romería del Cristo del Sahúco, en Peñas de San Pedro
DÍA 28
El primer lunes de Pentecostés, la imagen del Cristo de Sahúco se traslada desde el monasterio a la iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza, en Peñas de San Pedro (Albacete). Cada 28 de agosto la imagen regresa a su santuario, situado a unos 15 kilómetros, en una singular procesión a la carrera. A las seis de la mañana se celebra una misa. Cuando acaba, a eso de las ocho, la imagen se introduce en una caja en forma de cruz y lo que allí llaman 'parejas' (grupos de cuatro personas) la trasladan corriendo, relevándose cada cierto tiempo. En el santuario la imagen se saca de la caja, se introduce en el santuario y se celebra otra misa. Así se lleva haciendo desde el siglo XVIII. Hay un museo donde se guardan esas cajas en forma de cruz, donadas por algún vecino cuando se deterioran. En la carrera, en algún turno de 'parejas', participan entre cien y doscientos feligreses, pero como espectadores se suman hasta veinte mil personas llegadas de toda la provincia.
Castells, en Vilafranca del Penedès
DÍA 30
'Correfoc' y 'Castells' es lo más importante de las fiestas en honor del patrón San Félix. Junto a ellos aparecen personajes simbólicos como el dragón, el águila, los gigantes, la mojiganga o los cotonines (caballitos de cartón). Los grupos de castellers reciben el nombre de 'colles', cada una con su grupo de músicos que toca mientras se levanta el castell. Este finaliza cuando un chico pequeño (l'enxaneta) lo corona y alza una mano. En Vilafranca (Barcelona) participan las mejores colles de castellers de Cataluña con complicados castillos, torres y pilares humanos. Por la noche sale el dragón, que echa llamas por la boca, rodeado de diablos danzando.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete