El PP lanza una ofensiva contra la descolonización de Urtasun
Cultura considera que el arte íbero, la pintura virreinal y piezas africanas son «obras coloniales»
Los expertos, sobre la descolonización de los museos: «Urtasun sigue en la dinámica de desprestigiar a España»
![Ernest Urtasun, ministro de Cultura](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/02/29/urtasun-efe-kVtH-U601394280526lR-1200x840@diario_abc.jpg)
Ernest Urtasun tiene claro que la descolonización va a ser una prioridad de este Ministerio de Cultura. Lo volvió a decir esta semana, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros: «Nuestros museos son museos vivos que a lo largo de muchos ... años han ido adaptado su museización para incorporar miradas nuevas. Eso lo llevan haciendo los museos españoles desde hace muchísimos años y es un ejercicio que se va a seguir haciendo». Por este motivo, y porque la lista de obras coloniales para este ministerio incluye el arte íbero, la pintura virreinal y piezas africanas, el PP ha registrado en el Congreso una batería de preguntas.
Son cuatro iniciativas que firman los diputados Pablo Hispán, Borja Sémper y Sol Cruz-Guzmán, que se refieren a una respuesta anterior en la que el Ejecutivo aseguraba que en España «son numerosos los ejemplos de cultura colonial que se conservan en las colecciones de los museos»; y definía cultura colonial como «el conjunto de manifestaciones culturales que se producen en una comunidad bajo la presencia de otro grupo humano foráneo que ejerce una posición dominante». Y dice el PP: «Para comprender bien esta cuestión que va a informar la política del departamento necesitaríamos conocer algunas cuestiones para poder evaluar bien la misma».
En la primera de las cuatro preguntas con respuesta escrita, los diputados populares señalan que el Ministerio de Cultura sostiene que hay «obras de arte colonial que se encuentran fuera de sus países de origen». Por ello, el PP pregunta: «¿Cuáles son las obras que tuvieron su origen en nuestro país y que se encuentran en museos extranjeros? ¿Va a hacer el Gobierno un catálogo y va a solicitar su restitución en aquellas que fueron adquiridas ilegalmente? ¿Qué obras que existen en museos españoles han sido adquiridos ilegalmente?». Además, el PP quiere que Cultura aclare si considera que el tesoro Quimbaya fue adquirido ilegalmente y si en los últimos cinco años algún Gobierno extranjero se ha dirigido al Ejecutivo «en lo referente a alguna pieza o colección que esté en algún museo de nuestro país».
En la segunda iniciativa, el PP pregunta al ministerio cuál considera que es «la cultura originaria de la península ibérica que fue sometida posteriormente a un implacable proceso de colonización a lo largo de los siglos». Según defendió el Gobierno en la respuesta que ha dado lugar a esta batería de preguntas, la cultura colonial española empieza por el arte íbero, en la Edad Antigua. «¿Cuáles considera el Ministerio de Cultura que son las primeras manifestaciones de cultura colonial de la península? –quiere saber el PP– ¿Considera el Ministerio de Cultura a la cultura celta una cultura colonizadora? ¿Y la fenicia? ¿Y la cartaginesa? ¿Y la griega?».
Más: en la lista de obras coloniales que maneja Urtasun, se pasa por alto la presencia musulmana en España. «¿La presencia árabe desde el 711 es considerada por el Ministerio de Cultura como cultura colonial?», cuestiona el PP. «En caso afirmativo, ¿en qué va a afectar a la Alhambra de Granada? ¿Y al Museo Arqueológico Nacional?». Y añade: «La mezquita de Córdoba, desde el siglo XVI Catedral, se erigió sobre un templo visigodo, ¿cuál considera el ministerio que es la cultura colonial y cuál la colonizada?».
El Gobierno considera también que la cultura romana es colonizadora. «¿Considera que es necesario resignificar los acueductos, teatros y el resto de las obras arquitectónicas, los restos arqueológicos y manifestaciones artísticas que se encuentran en numerosas localidades y museos de nuestro país? ¿Cómo va a afectar al Museo Arqueológico la consideración de cultura romana como cultura colonial? ¿Qué intervenciones tiene previsto llevar a cabo en el referido museo?», preguntan los populares.
En esa misma iniciativa, el PP recuerda que uno de los legados de la colonización romana «fue la imposición de una lengua, el latín, que está siendo desterrada de los planes de estudio, pero de la que aún quedan numerosos rastros en nuestra lengua española». Con sorna, pregunta la oposición: «¿Va a adoptar alguna iniciativa el Ministerio de Cultura para emancipar a nuestra lengua española de los vestigios de una lengua colonizadora como el latín? ¿Va a promover la resignificación de palabras o estructuras gramaticales que eviten la contaminación colonial?». Y, por último: «¿Tiene previsto elaborar un catálogo de términos lingüísticos del español que suponen vestigios de la cultura colonial? ¿En caso afirmativo, solicitará el apoyo de la RAE?».
MÁS INFORMACIÓN
Hace unos días, durante su visita a Asturias, Urtasun explicó en una entrevista que «la descolonización de los museos tiene dos vertientes». Una tiene que ver con el patrimonio expoliado, añadió, «y es verdad que España no tiene». La otra se orienta a cómo se explican o se interpretan las obras: «Y en ese sentido tengo que decir que los museos españoles llevan muchos años haciendo eso. [...] Son los técnicos los que lo están haciendo ya en los museos españoles y la vía de una museización respetuosa debe de continuar. Incorporar nuevas miradas y reflexiones a las obras y la historia siempre será positivo porque lo único que hacen es enriquecer nuestra vida cultural».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete