El pecio fenicio de Mazarrón 'zarpa' rumbo al museo 2.600 años después
El arqueólogo subacuático Carlos de Juan explica a ABC los pormenores de la extracción que comienza este lunes
El Mazarrón 2 'navegará' tierra adentro
Último chequeo al 'Mazarrón 2' antes de su rescate en un año
![El Mazarrón 2 durante el último chequeo en 2023](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/06/WhatsAppImage2024-09-06at13.29.05(1)-RRmyic5vaKUWxUwPhmhpFKL-1200x840@diario_abc.jpg)
En la ciudad francesa de Arlés se expone desde hace una década una barcaza galo-romana de mediados del siglo I d.C que fue descubierta en 2004 en lo que fue el puerto de la antigua ciudad romana. A simple vista, nada lleva a ... pensar que esta embarcación de 30 metros de eslora fuera arrebatada al río Ródano en fragmentos de 3 metros de longitud, que fueron tratados en diferentes procesos de conservación y restauración antes de ser unidos de nuevo. Tras la reconstrucción de la nave, solo un ojo experto aprecia las divisiones. «Eso es lo que ocurrirá con el Mazarrón 2», promete Carlos de Juan, el arqueólogo experto en arquitectura naval de la Universidad de Valencia y director del equipo que este lunes inicia la extracción de este barco fenicio naufragado hace 2.600 años junto a la localidad murciana a la que debe su nombre.
Sobre el pecio, que yace a 1,8 metros de profundidad y a solo 60 metros de la Playa de la Isla, ya se ha colocado la plataforma de trabajo desde la cual ocho arqueólogos subacuáticos se sumergirán diariamente durante dos meses para recuperar el barco a piezas. Ya entre 1999 y 2001, en las excavaciones dirigidas por Iván Negueruela, entonces director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), se extrajo la carga de escoria de plomo que transportaba, así como una valiosa ánfora y otros materiales que hoy se muestran en Arqua.
La progresiva retirada de las arenas que lo cubrían por el cambio de corrientes submarinas a causa del vertido de escorias de las actividades mineras y la construcción en los años 70 de un puerto deportivo al sur de la playa propició su descubrimiento en 1994, durante la excavación de su hermano casi gemelo, el Mazarrón 1, pero dejó a ambas embarcaciones a merced de la erosión y las corrientes submarinas. El Mazarrón 1, que solo conservaba la quilla, restos de cuatro cuadernas unidas a nueve fragmentos de tracas, fue extraído del agua de una pieza y hoy se expone en Arqua. Con 7,5 metros de eslora por 2,10 de manga, el Mazarrón 2, el pecio más antiguo de España que conserva su arquitectura naval, se cubrió con una estructura metálica.
![Un buceador sobre la estructura metálica que ha protegido en estos últimos años al Mazarrón 2](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/06/WhatsAppImage2024-09-06at13.29.06-U00021862560izC-760x427@diario_abc.jpg)
La llamada 'Caja fuerte' ha protegido artificialmente el barco desde entonces, pero los expertos alertan de que en este entorno inestable, el pesado sarcófago se está hundiendo sobre la embarcación. En los últimos años se están detectando, además, temporales marinos con presiones barométricas bajas, que impactan con mayor fuerza en las zonas costeras. «Los temporales que lo pueden afectar son los que vienen de suroeste, que son los menos frecuentes, pero si entra un temporal de esas características, lo perderíamos», subraya De Juan.
Tras un largo debate y años de seguimiento, el grupo de trabajo constituido por el Ministerio de Cultura y la Región de Murcia, junto con el Ayuntamiento de Mazarrón, decidió en 2021 su extracción y posterior tratamiento en Arqua y en 2022, una reunión internacional de expertos, que contó con representantes de la Unesco, respaldó su recuperación. Carlos de Juan y su equipo fueron los encargados de diseñar el proyecto, que fue aprobado en febrero y que contempla la división del pecio.
«No está de una pieza»
«La gente se imagina el barco emergiendo del mar, pero ni son los 'Goonies' ni 'Piratas del Caribe'», comenta el arqueólogo. Tampoco es el mismo caso del Delta 1 recientemente extraído en bloque en Cádiz. «Los pecios de la antigüedad difieren de los de época moderna por el mayor tiempo de degradación de la madera bajo el agua y también por la especie vegetal usada en la arquitectura naval: en el siglo XVIII utilizaban roble, encina u olmo, pero en la antigüedad lo más común era el pino, una madera blanda que se degrada rápidamente», explica De Juan.
![Un arqueólogo subacuático examinaba el Mazarrón 2 en 2023](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/06/1468299760-U15315101260WDa-760x427@diario_abc.jpg)
Sustentado por las arenas, el Mazarrón 2 conserva además hiladas de tablas en disposición vertical que, según el arqueólogo, «colapsarían, se romperían o se apelmazarían en astillas como si fueran un puré» por el peso al cruzar la frontera aérea si la embarcación se sacara de una pieza. Ya ocurrió durante la extracción de un pecio antiguo en Francia. Tras tanto tiempo sumergido, la madera está tan empapada que «hay más agua que madera» y, a pesar de lo que puede parecer a simple vista, «el barco no está de una pieza». Su estudio muestra un gráfico mapa de grietas, fisuras y roturas.
Aprovechando las juntas de las tablas y grietas existentes, los expertos han dividido el Mazarrón 2 en 22 porciones principales, con dimensiones compatibles con el nuevo equipo de gran tamaño de liofilización (que deshidrata la madera y garantiza su conservación) de Arquatec, el laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, que está considerado como uno de los mejores de Europa. «Solo en Texas poseen una liofilizadora con capacidad para el Mazarrón 2, si pudiese salir de una pieza, pero sería impensable llevarlo hasta allí», dice.
Para separar cada fragmento, De Juan admite que van a tener que «intervenir quirúrgicamente en el pecio», con cortes de bisturí de unos pocos centímetros, aunque quita hierro a estas operaciones. «Hay una larga lista de pecios en los que se ha tenido que actuar quirúrgicamente -recuerda- y luego toda esta cirugía para desmembrar el barco tiene su proceso inverso, se hace una operación de sutura y aseguras la preservación de la embarcación para el futuro, conservada y expuesta en el museo, aparte de los datos arqueológicos que va a aportar este procedimiento, ya que la investigación es uno de los pilares de este proyecto».
Cunas de I+D
Según detalla De Juan, los trabajos comenzarán este 9 de septiembre con la apertura de la caja fuerte que protege y el vaciado del primer nivel de arenas que se colocó en 2023, hasta una cota próxima a la madera. A continuación, los arqueólogos subacuáticos irán desenterrando el pecio y retirando sus cuadernas por sectores, que volverán a ser cubiertos de arena a medida que avancen para su conservación. Estas costillas de madera, de entre 6 y 8 centímetros de diámetro, serán engasadas en vendas enresinadas, que fraguan bajo el agua como las de escayola. Después se sacarán del agua en una bandeja con destino al laboratorio de Arqua.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/09/pecio-mazarron-dos/pecio-mazarron-dos-size-S.jpg?v=1725821481821)
El Mazarrón 2
sale a flote
Descubierto en 1994 y se conserva casi
completo bajo un sarcófago protector
metálico que se instaló hace dos décadas
en el mismo lugar donde fue encontrado,
en la Playa de la Isla de Mazarrón, en la
región de Murcia
Lugar del hallazgo
Mazarrón
Playa de
la Isla
Mazarrón 2
(1994)
Mazarrón 1
(1988)
Mar
Mediterráneo
Cabezo de
la Reya
Isla de
Adentro
Fotogrametría del pecio
y sus partes principales
Visualización 3D
Cuadernas
1
4
Bancada
5
Tracas
(casco)
Carlinga
3
Quilla
2
Planta
4
1
5
3
2
1
1
Se conservan todas menos una de las cuadernas (1)
y están cosidas con con fibras vegetales al casco
Encima de la quilla se
colocaba una pieza
llamada carlinga (3).
Para ajustar el mástil
y dejarlo lo más fijo
posible. Esta nave podía
navegar a vela y
con remos
La quilla (2) es la pieza
más importante para
la construcción de este
tipo de embarcaciones.
Es su columna
vertebral. Es de madera
de ciprés y de ella
nacen las cuadernas
Bancadas o baos (4):
De las tracas salían
de un lado hacia otro los
baos. Cumplían la doble
función de refuerzo
del casco y de asientos
para los tripulantes
Las tracas (5) de pino que forman el casco
están unidas por un sistema de espigas y
clavijas. La madera se embrea por dentro
y por fuera
Tracas del casco
Mortaja
Clavija
Espiga
Esquema de unión de las tablas
o tracas que forman el casco del barco
Proceso de extracción
1.
2.
3.
4.
Proa
Planta
V
XIII
XVI
XII
VI
XVII
XIV
IV
XV
Babor
Estribor
XXII
III
XXI
XVIII
VIII
XI
XIX
II
VII
IX
I
XX
X
Popa
Alzado de
Babor
Alzado de
Estribor
0
1
2 m
5.
Plataformas
para el transporte
Recreación de una
embarcación fenicia
El estudio del Mazarrón 2 ayudará a conocer las
técnicas de arquitectura naval que trajeron los fenicios
y su interacción con las poblaciones locales
El contenido encontrado
Este barco fenicio con más de 2.600 años de antigüedad,
transportaba un cargamento de tortas de escoria de plomo
de casi tres toneladas cuando embarrancó en la costa
murcianapor un temporal y quedó sepultado en poco tiempo
Entre los objetos
recuperados está
un ánfora para el
transporte de vino,
aceite y salazones,
de pescado
o de carne
Fuente: Ministerio de Cultura, ARQVA -
Museo Nacional de Arqueología Subacuática,
equipo dirigido por Carlos de Juan y elaboración propia
Infografía: PEDRO SÁNCHEZ /ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/09/pecio-mazarron-dos/pecio-mazarron-dos-size-M.jpg?v=1725821485424)
El Mazarrón 2 sale a flote
Descubierto en 1994 y se conserva casi completo bajo un sarcófago protector
metálico que se instaló hace dos décadas en el mismo lugar donde fue encontrado,
en la playa de la Isla de Mazarrón, en la región de Murcia
Lugar del hallazgo
Mazarrón
Playa de
la Isla
Mazarrón 2
(1994)
Mazarrón 1
(1988)
Mar
Mediterráneo
Cabezo de
la Reya
Isla de
Adentro
Fotogrametría del pecio y sus partes principales
Visualización 3D
Bancadas o baos (4): De las tracas salían
de un lado hacia otro los baos. Cumplían la
doble función de refuerzo del casco y de
asientos para los tripulantes
1
Cuadernas
4
Bancada
5
Tracas
(casco)
Planta
Carlinga
3
Quilla
5
1
2
1
4
2
3
Se conservan todas menos una
de las cuadernas (1) y están
cosidas con con fibras vegetales
al casco
La quilla (2) es la pieza
más importante para
la construcción de este
tipo de embarcaciones.
Es su columna.
vertebral. Es de madera
de ciprés y de ella
nacen las cuadernas
Las tracas (5) de pino que forman el casco
están unidas por un sistema de espigas y
clavijas. La madera se embrea por dentro
y por fuera
Tracas del casco
Mortaja
Clavija
Espiga
Encima de la quilla se
colocaba una pieza llamada carlinga (3). Para ajustar el mástil
y dejarlo lo más fijo posible. Esta nave podía navegar a vela y con remos
Esquema de unión de las tablas
o tracas que forman el casco del barco
Proceso de extracción
1.
2.
Proa
Planta
V
XIII
3.
XVI
XII
VI
4.
XVII
XIV
IV
Plataformas
para el transporte
XV
Babor
Estribor
XXII
III
XXI
XVIII
VIII
XI
XIX
5.
II
VII
IX
I
XX
X
Popa
Alzado de
Babor
Alzado de
Estribor
0
1
2 m
Recreación de una embarcación fenicia
El estudio del Mazarrón 2 ayudará a conocer las
técnicas de arquitectura naval que trajeron los fenicios y su interacción
con las poblaciones locales
El contenido encontrado
Este barco fenicio con más de 2.600 años de antigüedad, transportaba
un cargamento de tortas de escoria de plomo de casi tres
toneladas cuando embarrancó en la costa murciana
por un temporal y quedó sepultado en poco tiempo
Entre los objetos
recuperados está
un ánfora para el
transporte de vino,
aceite y salazones,
de pescado
o de carne
Fuente: Ministerio de Cultura, ARQVA - Museo Nacional de Arqueología Subacuática,
equipo dirigido por Carlos de Juan y elaboración propia
Infografía: PEDRO SÁNCHEZ /ABC
Una vez retirada la carpintería transversal en unos tres días, comenzarán a extraer las porciones de popa a proa, siguiendo la numeración establecida. A partir de la fotogrametría del pecio, la empresa Global Mediterránea dibujó en 3D cada fragmento y ACP Materials trasladó esos archivos digitales a un soporte a escala 1.1. que ha servido para fabricar las cunas específicas para cada fragmento, con materiales capaces de aguantar los diferentes productos químicos que se usarán en la conservación y restauración, así como la ultracongelación a menos de 90 grados y el calentamiento a más de 60.
Sector a sector, los arqueólogos excavarán por debajo de cada porción y colocarán la cuna en el lugar preciso antes de desgajar el fragmento para que descanse sobre su soporte. A continuación, recorrerán a pie bajo el agua la distancia desde el pecio hasta la zona de trabajo dispuesta en la orilla con una piscina, donde la pieza será envuelta rápidamente en unos plásticos opacos que mantienen la humedad de la madera y la salvaguardan de los rayos de sol hasta su llegada en furgoneta a Arquatec. Han calculado que cada conjunto de cuna y porción no supere los 100 kilos de peso, para que puedan ser movidas por entre cuatro o cinco personas con seguridad, y prevén dedicar dos días a la extracción de cada porción.
![Imagen principal - La grúa ayuda a colocar la infraestructura que dará soporte a los arqueólogos sobre el Mazarrón 2. A la derecha, examinando la caja fuerte en 2023](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/06/WhatsAppImage2024-09-08at09.20.51-U72017831331uyR-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - La grúa ayuda a colocar la infraestructura que dará soporte a los arqueólogos sobre el Mazarrón 2. A la derecha, examinando la caja fuerte en 2023](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/06/WhatsAppImage2024-09-06at14.02.38-U81718616463hYf-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - La grúa ayuda a colocar la infraestructura que dará soporte a los arqueólogos sobre el Mazarrón 2. A la derecha, examinando la caja fuerte en 2023](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/06/WhatsAppImage2024-09-06at13.28.59-U31676770274jID-278x329@diario_abc.jpg)
«Empezaremos la secuencia de desmontaje por la popa porque hay que quitar primero una de las bancadas, uno de los ocho baos transversales que todavía está presente ahí», explica De Juan. El colofón del trabajo será la porción principal, la inferior de todas de tres metros de longitud, que contendrá la quilla del Mazarrón 2. Como desconocen su cara externa, no han podido diseñar una cuna prefabricada para ella, así que conforme vayan excavando irán realizando una envoltura con una resina específica y fibra de carbono que se ajuste a su contorno. Para transportar este conjunto, tienen preparados unos flotadores cilíndricos que alivien los 200 kilos de peso que podría alcanzar. «Va a ser como un paso de Semana Santa, en el que nosotros, debajo del agua y sin aletas, llevamos el conjunto en andas hasta la orilla», describe gráficamente De Juan. En tierra contarán con una grúa portátil para izarlo y una vez el conjunto sea limpiado (elimino) y envuelto como los demás, un furgón de mayores dimensiones lo llevará hasta el laboratorio.
En las operaciones de extracción participará Rafael Sabio, director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, y el conservador de Arqua Juan Luis Sierra
En Arquatec, todas las piezas serán escaneadas con láser y quedarán en manos del equipo de Juan Luis Sierra para su conservación y restauración. El técnico de Arqua, así como el propio director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, Rafael Sabio, también participarán en los trabajos de extracción del Mazarrón 2, junto a De Juan y otros doce arqueólogos, conservadores y documentalistas. Todo el proceso será documentado por dos equipos de grabación, uno contratado por la Región de Murcia y el propio del equipo investigador al mando de José Antonio Moya, arqueólogo subacuático de la Universidad de Alicante. «Queremos dar transparencia a las actuaciones debajo del agua», apunta el director de los trabajos, que anuncia varias jornadas de puertas abiertas para visitas institucionales. Si el tiempo acompaña y no hay imprevistos, esperan haber finalizado hacia el 27 de octubre.
De los fenicios a los iberos
Al ser el Mazarrón 2 «la única embarcación de esta cronología -finales del siglo VII a.C. y principios del VI a.C.- en la que podemos estudiar su arquitectura naval», De Juan considera que contribuirá a conocer las técnicas que trajeron los fenicios del Mediterráneo oriental, cómo llegó la tradición naval fenicia a ser hegemónica y la interacción de los fenicios que se asentaron en la península ibérica con las comunidades locales. «Dieron lugar a una línea de construcción de embarcaciones que continuará la cultura ibérica y esa relación de los iberos con el mar es muy poco conocida», subraya.
Operar en algunas de las juntas entre tablas al separar las porciones, por ejemplo, les ayudará a descubrir el método de construcción del Mazarrón 2. «Hemos detectado que, aparte de las uniones arquetípicas de la arquitectura naval fenicia, también utilizaban unas pequeñas cabillas de madera cilíndricas para decidir dónde iban a practicar las uniones y este es un dato completamente nuevo para la arqueología y tenemos mucho interés», confiesa el experto.
También les intrigan algunas ligaduras y otros detalles que les hacen sospechar que la embarcación fenicia fue reparada o reformada posteriormente quizás por las comunidades locales. Sin embargo, De Juan remarca que esa parte arqueológica la podrían llegar a resolver sin extraer el pecio. «El trabajo de extracción de un barco es una gran responsabilidad y la parte arqueológica la tenemos bastante clara. Es la protección de ese patrimonio lo que más nos preocupa».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete