Hazte premium Hazte premium

Un nuevo estudio arroja luz sobre el papel del Nilo en la construcción de las pirámides de Giza

Un equipo de investigadores ha logrado reconstruir el ascenso y descenso de un afluente que habrían usado los antiguos egipcios para transportar las enormes piedras del complejo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las pirámides de Giza se alzan sobre la orilla occidental del río Nilo desde hace 4.500 años. Millones de bloques de piedra caliza y granito que pesaban toneladas fueron trasladados por los antiguos egipcios a través de kilómetros de desierto para construir el complejo. ¿Cómo lo hicieron? A pesar de que el Nilo se encuentra a kilómetros de distancia, existe la teoría de que usaron su cauce para trasportarlos, pero se han encontrado pocas evidencias medioambientales.

Los especialistas creen que los ingenieros egipcios explotaron un antiguo afluente de este río para trasladar materiales de construcción y provisiones a la meseta de Guiza. Denominado Keops, se secó por completo hacia el año 600 a.C. Ahora, un equipo de investigadores ha logrado reconstruir el ascenso y descenso del afluente a lo largo de los últimos 8.000 años y han publicado sus hallazgos en la revista científica 'PNAS'.

Según recoge 'The New York Times', el proyecto se vio impulsado cuando salio a la luz fragmentos de papiro en un antiguo puerto cerca del Mar Rojo en 2013. Algunos se remontaban a cuando Keops todavía existía y relatan los esfuerzos de un funcionario llamado Merer y sus hombres para trasladar la piedra caliza por el Nilo hasta Giza. «Esto confirma que el transporte de los materiales de construcción de la pirámide se hizo por agua», ha afirmado al citado medio Hader Sheisha, geógrafa medioambiental del Centro Europeo de Investigación y Enseñanza en Geociencias Ambientales, y una de las autoras del nuevo estudio.

La clave de los granos de polen

Los investigadores perforaron el desierto cerca del puerto de Giza y a lo largo de la hipotética ruta de Keops, donde recogieron cinco núcleos de sedimentos. Al excavar más de 9 metros, obtuvieron un lapso de tiempo de miles de años, que incluye el tiempo en el que se construyeron las tres pirámides.

Los análisis del laboratorio se centraron en los granos de polen. Los de plantas como la espadaña atestiguan un entorno acuático y pantanoso, mientras que el de plantas resistentes a la sequía, como las gramíneas, determinan los periodos en los que el Nilo habría estado más alejado del complejo.

Los resultados arrojaron que hace unos 8.000 años, durante el Periodo Húmedo Africano, la región que rodea a Giza estaba bajo el agua. Durante los siguientes milenios, a medida que el norte de África se secaba, el afluente retuvo alrededor del 40% de su agua. Esto lo convirtió en una ventaja perfecta para la construcción de pirámides porque, según ha señalado Sheisa: la vía de agua seguía siendo lo suficientemente profunda como para navegar con facilidad, pero no tan alta como para suponer un riesgo importante de inundación.

A medida que Egipto se volvía más seco, el nivel del agua en Keops descendió más allá de su utilidad, y la construcción de las tres pirámides terminó.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación