Hazte premium Hazte premium

La narrativa y el ensayo que leeremos al comenzar 2023

Regresan Aramburu, Loriga, Martínez de Pisón o Álvaro Pombo. También autores extranjeros como Lemaitre, Salman Rushdie, John Banville o Amelie Nothomb.

Ray Loriga, Annie Ernaux, Fernando Aramburu y Margaret Atwood, entre los autores que publican libro estos meses. ABC
Karina Sainz Borgo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En 2023 la novela y el ensayo se imponen sobre las memorias o la autoficción. Las sagas familiares ganan terreno a la prosa intimista y las historias escritas por mujeres consolidan su predominio, tal como demuestra la publicación de 'Un trabajo para toda la vida', de Rachel Cusk, en Libros del Asteroide. Se fortalecen los libros abocados a la reflexión sobre Europa y la literatura ucraniana acapara la atención de editores y traductores.

El desembarco de enero lo firman Ray Loriga con 'Cualquier verano es un final' (Alfaguara), una novela que describe el abismo de la edad y los afectos, y Elvira Navarro con 'Las voces de Adriana' (Literatura Random House), una ficción sobre la memoria, la muerte y los ancestros. Álvaro Pombo publica 'Santander, 1936' (Anagrama), sobre las cuitas de un adolescente en la sociedad cántabra de la primera mitad del siglo XX. También Anagrama publica 'El sótano', obra póstuma de Begoña Huertas, fallecida en 2022.

Invierno y primavera

Febrero y marzo serán intensos. Fernando Aramburu publica 'Hijos de la fábula' (Tusquets), una novela que echa mano del humor para retratar la épica terrorista y el afán de las gestas en el País Vasco. Ignacio Martínez de Pisón vuelve con 'Castillos de fuego' (Seix Barral) y Juan José Millás con 'Solo humo' (Alfaguara). Miguel Ángel Hernández explora la relación con los muertos en 'Anoxia' (Anagrama), Juan Manuel Gil publica en Seix Barral 'La flor del rayo', sobre la ficción como obcecación, Laura Ferrero se adentra en la novela familiar en 'Los astronautas' (Alfaguara) y Jon Bilbao regresa al relato breve con 'Araña' (Impedimenta).

El capítulo latinoamericano de la 'rentrée' incluye a la argentina Claudia Piñeiro, que presenta 'El tiempo de las moscas' (Alfaguara), en la que retoma la historia de Inés, la protagonista de 'Tuya'. El escritor mexicano Jorge Comensal debuta en Alfaguara con 'Este vacío que hierve', el colombiano Andrés Felipe Solano saca 'Gloria' (Sexto piso) y Guillermo Arriaga publica 'Extrañas', una ficción ambientada en la Inglaterra de 1781. Lumen publica 'La hija de Marx', de Clara Obligado; 'Escrito en la piel del jaguar', de Sara Jaramillo, y 'Limpia', de Alia Trabucco Zerán. El negro y el policiaco se rearman. La editorial Destino con 'Nadie en esta tierra', de Víctor del Árbol. Rosa Montero firma con el sueco Olivier Truc 'La desconocida' (Alfaguara), una historia que inaugura a Anna Ripoli, una inspectora de policía experta en trata de mujeres. Arantza Portabales llega con un nuevo caso del inspector Santiago Abad y la subinspectora Ana Barroso en 'El hombre que mató a Antía Morgade' (Lumen). Tras la dureza de 'Moscas', Agustín Pery retoma a Altolaguirre en 'Txalaparta' (Pepitas de calabaza). Y Santiago Díaz publica 'Indira' (Reservoir Books)..

Literatura extranjera

El 12 de enero Salamandra toma la delantera con 'El ancho mundo', un fresco narrativo de la Francia del siglo XX escrito por Pierre Lemaitre; 'Los amantes de Coney Island', de Billy O'Callagan, un escritor encumbrado por Edna O'Brien, así como 'Todas las piezas rotas', de John Boyne, la autora de 'El niño con el pijama a rayas'. El 25 de enero, Anagrama publica 'Primera sangre', de Amelie Nothomb. A mitad de camino entre el ensayo y la autobiografía, Paul Auster regresa a las librerías el 18 de enero con un 'País bañado en sangre' (Seix Barral). El 16 de febrero Alfaguara publica 'Las singularidades', la nueva novela de John Banville. Tusquets ofrece a los lectores una nueva entrega del francés Éric Vuillard, 'Una salida honrosa', dedicada a la guerra de Indochina, y Cabaret Voltaire traduce 'Miradnos bailar', de Leila Slimani, además de 'El hombre joven', de Annie Ernaux, la última novela publicada en Francia de la premio Nobel de Literatura, que saldrá el 8 de marzo en España. Tras el éxito de 'La Anomalía' (Premio Goncourt 2020), Seix Barral recupera 'No hablemos más de amor', de Hervé Le Tellier, quien explora la euforia del deseo a través de las peripecias del destino en la vida de dos hermanas que no se conocen.

Galaxia Gutenberg publica, de Theodor Kallifatides, 'Un nuevo país al otro lado de mi ventana' y de Pascal Quignard 'El amor el mar', mientras que Salamandra recupera 'Los celosos', considerada una de las obras más ambiciosas de Sándor Márai. Anagrama tiene previsto publicar en febrero 'La estrella de la mañana', de Karl Ove Knausgård y Lumen ofrece a los lectores 'Un ballet de leprosos', la novela inédita de Leonard Cohen. En las traducciones gana peso el capítulo femenino con la publicación en febrero de la novela 'Un mundo sin hombres', de la escritora Sandra Newman, y la italiana Viola Ardone, ambas en el sello Lumen, así como 'Heaven' (Seix Barral), de la japonesa Mieko Kawakami; 'Lapvona' (Alfaguara), de Ottessa Moshfegh; 'La librería en la colina' (Lumen), de Alba Donati; 'Los empleados' (Anagrama), de Olga Ravn, y 'Mi marido' (Impedimenta), de la escritora macedonia Rumena Buzarovska.

 

Capítulo Ucrania

En febrero, Acantilado edita 'Lexicón de lugares íntimos', del ucraniano Yuri Andrujovich, un viaje por las carreteras secundarias a lo largo de 44 ciudades, así como 'Vida auténtica', del poeta y ensayista Adam Zagajewski. La literatura ucraniana, y aquella que explora la sociedad rusa, se manifiesta con urgencia: 'Samsón y Nadiezhda'(Alfaguara), un Sherlock Holmes en Kiev por Andréi Kurkov o 'La luz perdida', una nueva epopeya georgiana de Nino Haratischwili, autora de 'La octava vida'. Errata Naturae publica 'Chicas e instituciones', de Daria Serenko, un mordaz retrato de la Rusia de Putin. 'Jóvenes héroes de la Unión soviética' (Impedimenta), de Alex Halberstadt, aborda desde el registro de las memorias familiares, la ruptura con la identidad comunista .

Ensayo y No ficción

Uno de los ensayos más importantes de la temporada será publicado por Taurus el 26 de enero. Se trata de 'La palabra antigua. Los intelectuales en España (1889-2919)', una investigación de David Jiménez Torres acerca de la percepción en España de los intelectuales desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Destaca 'Entre Este y Oeste. Un viaje por las fronteras de Europa' (Debate), una mezcla de crónica, ensayo y libro de viajes en el que Anne Applebaum describe las consecuencias del derrumbe soviético y las raíces de los conflictos actuales.

En marzo, Andrea Marcolongo regresa con 'El arte de resistir' (Taurus), un maravilloso ensayo imbuido en La Eneida y Diego S. Garrocho publica 'El último verano' (Debate), una selección de sus mejores textos acerca de la filosofía como elemento esencial de la vida cotidiana. El 22 de marzo Seix Barral trae 'El lenguaje de la verdad', un ensayo en el que el escritor Salman Rushdie describe la importancia de la literatura y la narración, la naturaleza de la ficción, la libertad de expresión, la censura y la multiculturalidad. También Margaret Atwood llega a las librerías con 'Cuestiones candentes' (Salamandra), una colección de ensayos que abarca desde la literatura o la crisis climática hasta Donald Trump.

La editorial Ariel incluye en su catálogo de primavera 'La forja del carácter. Una búsqueda de la virtud en la filosofía clásica' (Ariel), un libro en el que Massimo Pigliucci, el autor de 'Cómo ser un estoico', intenta responder a la pregunta sobre si el buen carácter se puede enseñar. También publicado en Ariel, Pedro Insúa presenta el 22 de febrero 'Cuando España echó a andar', en cuyas páginas defiende al consolidación de España como nación en el siglo XIII.

Acantilado ha programado para mayo 'La música despierta en el tiempo', de Daniel Barenboim, una reflexión del director de orquesta y pianista sobre el poder transformador de la música en la sociedad. También sobre música, Ariel publicará el 11 de enero 'El ritmo infinito', de Daniel Levitin, un libro inspirado en 'Sapiens', de Yuval Noah Harari o 'Mapas del tiempo', de David Christian, en tanto exploración histórica de la música a lo largo de la evolución de la humanidad. En ocasión del centenario del pintor valenciano Joaquín Sorolla, el periodista César Suárez publica la biografía 'Cómo cambiar tu vida con Sorolla' (Lumen).

Javier Cercas presenta 'No callar' (Tusquets), una recopilación de ensayos y textos de actualidad. Tusquets recupera además dos textos de Milan Kundera en el volumen 'Un Occidente secuestrado. La tragedia de Europa Central' su discurso durante el Congreso de Escritores de 1967, en el que abogó por la autonomía de la cultura y la libertad de los creadores, y 'Un occidente secuestrado' (1983), un extenso artículo que en su momento suscitó un vivo debate político. Anagrama comienza su programación literaria con Joseph Mitchell, uno de los mejores reporteros de The New Yorker, de quien publica 'El fondo del puerto', un volumen que reúne seis textos escritos entre 1940 y 1950, un retrato de las tripas de Nueva York.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación