'Reverso' de Rufus T. Firefly, un hito pop en los 200 años del Museo del Prado
Es la primera vez que se crea una canción ad hoc para una exposición ('Reversos') en la institución
'Reversos': Los secretos del 'des-ilusionismo' en el Museo del Prado
![Rufus T. Firefly, durante su concierto en el Auditorio del Museo del Prado](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/02/19/Rufus-MuseodelPrado-RzESEp6hzIO1RyToDg41n9N-1200x840@abc.jpg)
Víctor Cabezuelo, el músico que hace las veces de líder en la banda madrileña Rufus T. Firefly, se siente «muy feliz» tras haber pasado a formar parte de la historia del Museo del Prado. Con motivo de la exposición 'Reversos' comisariada por el artista contemporáneo Miguel Ángel Blanco, la institución invitó a su grupo a colaborar de manera musical dando un concierto para el recuerdo en diciembre del 2023 en el que interpretaron los temas «más misteriosos» de su repertorio, como 'El día de la bicicleta', que relata un texto del científico Albert Hoffman tras experimentar accidentalmente por primera con el ácido lisérgico, o 'Cristal Oscuro', la rama más psicodélica de la banda en la que se utilizaron samples de 'Tomorrow never knows' de los Beatles o 'Breathe' de Pink Floyd.
Ahora, esa sinergia artística ha adquirido la condición de inmutable tras la grabación y publicación de 'Reverso', una canción compuesta exclusivamente para la muestra, inspirada en toda la temática oscura y misteriosa, pero a la vez vital, asombrosa y esperanzadora que la impregna, siendo esta la primera vez en 200 años de historia del Museo del Prado que se crea una canción exclusivamente para una exposición. «Es una sensación rara tener ese privilegio, casi resulta absurdo», bromea Cabezuelo, que agradece que la institución «esté demostrando ganas de hacer cosas que lo acerquen a la modernidad, y que aportan algo a la cultura del presente».
En 'Reverso', con la producción de Manuel Cabezalí y Víctor Cabezuelo, Rufus T. Firefly hablan con un texto sencillo, pero tremendamente profundo, sobre la transformación de la esperanza a lo largo de los años como motor principal de la vida, viajando musicalmente desde un lugar absolutamente orgánico, armado con una guitarra española y un piano, hacia una progresión que culmina en sintetizadores, cajas de ritmos y efectos que van creciendo a lo largo de cinco minutos. «Empezamos a trabajar en ella en mayo, y lo primero que salió el motivo de piano, que es un poco polirrítmico, extraño», explica Cabezuelo. «No queríamos que tuviera las típicas subidas y explosiones de Rufus, sino que fuera algo más lineal, empezando de forma orgánica con piano y guitarra y acabando con cajas de ritmos y sintetizadores, todo muy electrónico. De forma progresiva, se produce un punto de inflexión en el que todo se da la vuelta».
En la muestra, junto a obras de la colección del Prado que descubren el resultado de un largo proceso de investigación sobre sus reversos, se exponen generosos préstamos de instituciones nacionales e internacionales como 'Assemblage i graffiti, 1972' (Assemblage y grafftii) de Antoni Tàpies procedente de la Fundación Telefónica; 'Cosme I de Médici' de di Cosimo, il Bronzino, de la Colección Abelló; el 'Autorretrato como pintor' de Van Gogh procedente del Van Gogh Museum de Ámsterdam; 'Artista en su estudio' de Rembrandt, del Museum of Fine Arts de Boston; o 'La máscara vacía' de Magritte del Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen de Düsseldorf, alcanzando casi el centenar de obras expuestas.
El concepto de la exposición nació de la contemplación de Las Meninas, en la que el reverso del enorme lienzo en el que trabaja Velázquez ocupa una elevada porción de su superficie. El artista contemporáneo Miguel Ángel Blanco, como comisario de la muestra, plantea un singular acercamiento a la pintura dando la vuelta a los cuadros para propiciar en el visitante una relación nueva y más completa con los artistas que han creado las obras seleccionadas. Esta exposición, que cuenta con la colaboración de la Fundación AXA y se clausura el próximo 3 de marzo, va más allá de la simple acción de girar los cuadros. El Museo del Prado hace con ella una reevaluación integral de los reversos de sus colecciones e identifica en otros grandes museos elocuentes ejemplos que demuestran cómo se enriquece la apreciación de las obras de arte cuando no nos limitamos a mirarlas de frente.
La portada de la canción no podía ser otra cosa que una de las obras de la exposición, llamada 'El polvo de la transfiguración-Amanecer'. «Es una de las piezas de Miguel Ángel Blanco», explica Cabezuelo. «Nos pareció bonito usar una obra suya, le pareció muy buena idea. El polvo de esa pieza es el que salió al darle la vuelta a un cuadro que llevaba siglos sin moverse. Nos gustó esa metáfora para crear una obra nueva».
'Reverso', aun siendo una canción compuesta exclusivamente para la exposición 'Reversos' del Museo del Prado, sirve también como adelanto de la música nueva en la que Rufus T. Firefly está trabajando actualmente y verá la luz muy pronto. «No sabemos del todo si irá en el disco o no, pero se ha convertido en una especie de canción-guia, un cimiento del sonido nuevo que estamos buscando».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete