El perro andaluz de Lagartija Nick: «Buñuel todavía tiene mucho que decir»
La banda granaína publica su nuevo trabajo, en el que homenajea la poesía del cineasta
![Lagartija Nick sobre el escenario, con el ojo a punto de ser rebanado de 'Un perro andaluz' de fondo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/07/lagartija-nick-RsPRI8YQZOIifP2EI2LlUYI-1200x840@abc.jpg)
En 1929, un 'ratoncico colorao' llamado Luis Buñuel estrenó en París un corto coescrito con Salvador Dalí y financiado por mamá por el que el de Calanda esperaba abucheos y recibió aplausos y eternidad. ¿Fue Federico García Lorca 'El perro andaluz'? «Queremos pensar que sí, que es una broma surrealista», responde Antonio Arias, líder de Lagartija Nick, banda que acaba de publicar también su 'Un Perro Andaluz', decimocuarto trabajo basado en el poemario homónimo, no la película mentada, una obra menos conocida del aragonés que los granaínos han llevado a una nueva dimensión y visibilidad.
Regresemos a 2017. En las actividades programadas para el festival de cine Abycine, en Albacete, se celebra un particular concierto-homenaje de Lagartija Nick a la filmografía de Buñuel. La idea: crear una banda sonora para las películas del director de 'Los olvidados'. Para ello, Arias compuso una serie de canciones que sirvieron de apoyo a las imágenes de Buñuel, recurriendo además a su poesía, una experiencia que hizo de obvio embrión de este proyecto.
Para crear la atmósfera del vanguardista poemario, Lagartija Nick se inspiraron en las músicas de principios del siglo XX: jazz, foxtrot, charleston, two-step, etc. Estilos que influyeron decisivamente en el joven cineasta que, en los 'felices años veinte', tocaba el violín y era buen conocedor de su música contemporánea. «La música de los veinte fue la inspiración de gran parte del trabajo y la adaptación a este nuevo siglo define bastante la sonoridad del disco. Nos hemos encontrado donde nunca nos habíamos buscado, es como si Buñuel nos hubiera estado esperando para cantar lo que nunca habíamos cantado y tocar lo que antes nunca habíamos tocado». De hecho, el propio artista da inicio a 'Pájaro de angustia' con su voz de una grabación antigua que acaba en síncopa: «Fue muy divertido usar su propia melodía para crear esa canción, el ritmo con el que empieza, tres por cuatro, juega con el cuatro por cuatro creando cierta confusión al final. Con sus poemas la música es un juego».
Hablando de vanguardias, Buñuel encarnó las de su tiempo. Amiguico de los surrealistas, de Breton, Tzara, Ernst y cía que porfía en el antitodo, no parece que su legado tenga límite temporal. ¿Una vanguardia siempre lo será? «Vanguardia histórica, diría yo, es algo que sucede en un momento concreto de la historia, artístico y vital. Si te refieres a la vanguardia como espíritu de vanguardia, como necesidad de que el arte genere rupturas, provoque cambios o los lidere, en ese sentido sí, todavía Buñuel tiene mucho que decir, es vanguardia».
Y el rock. Porque Lagartija Nick exudan rock. Guitarras. Lo que para la chavalería es, quizá, lo más lejano a la vanguardia. ¿En qué lugar de la música y del mundo está el rock ahora mismo? «No sólo ha cambiado el rock, ha cambiando el mundo. Ha pasado de ser la voz y la imagen de los cambios a sobrevivir en las grandes corporaciones, alimentado por las ovaciones de una multitud que se reconoce en la uniformidad. El temor al desplazamiento lo ha olido el perro del mercado y lo muerde con fuerza. El rock está hundido en el rincón del ring esperando ver volar la toalla, porque no hay horizonte».
Surrealismo mágico
También hay jotas en 'El Perro andaluz'. Y fandangos. Porque las músicas populares aragonesas impregnan el trabajo, muchos elementos musicales comunes entre Andalucía y Aragón que los músicos detrás de 'Omega' transitan con su característico sonido. Regiones ambas, extensas y áridas, ligadas en un bonito hermanamiento. «Si te sumerges lo suficiente la conexión entre ellas es tremenda, hemos explorado desde las músicas tradicionales anteriores al flamenco, la música de las aldeas, los cantos y ritmos de Semana Santa, las orquesta de pulso y púa, etc. Un viaje alucinante». ¿Presentarán el álbum en Calanda, la tamborilera tierra del cineasta? «Hemos tocado en Teruel y Huesca y está claro que tocar en Calanda será realmente especial. Llamaremos a agrupaciones de tambores para que nos acompañen en alguna canción, claro».
Pero, ¿cómo describirían la poesía de Buñuel? «Son retales de sueños y de ideas que usó a lo largo de su carrera cinematográfica. La definiría como 'surrealismo mágico', parece que no tiene ni sentido ni empatía pero es todo lo contrario, está rebuscando dentro de ti. No encuentro casi ninguna diferencia entre su poemario y su cine. De hecho, el disco es una propuesta de cine interior, apaga luz y déjate llevar por las imágenes», responde Arias.
MÁS INFORMACIÓN
Una poesía que pinta inspirar a otro maño de culto, Sergio Algora, cabecilla de El Niño Gusano, coetáneos de los Nick. ¿Lo ven? «Totalmente de acuerdo, nos rodea el mismo espíritu poético y musical, la búsqueda de la belleza en cualquier ámbito. Como él diría: hay que poner 'la mente al sol'».
----
El perro Andaluz en directo:
1 DE FEBRERO - MADRID - TEATRO ESLAVA (INVERFEST) entradas teatroeslava.com
10 DE FEBRERO - VALENCIA - TEATRE EL MUSICAL entradas teatreelmusical.es
24 DE MARZO - BARCELONA - LA 2 (ROCK N' PALMAS) entradas entradium.com
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete