Pasolini se vuelve ópera en el Liceo

El compositor Hèctor Parra y el director de escena Calixto Bieito firman con 'Orgia' su tercera colaboración

George Benjamin: «Es un buen momento para la música clásica en España»

La soprano lituana Aurine Stundyte (d) y el barítono alemán Christian Miedl (i) durante el pase para gráficos de 'Orgia', EFE

Pep Gorgori

Barcelona

Cuenta el compositor Hèctor Parra que la primera colaboración con Calixto Bieito marcó un hito en su carrera. Fue con la ópera 'Wilde', que le sirvió para descubrir que su música «podía ir hacia otro lugar». «Tenía algo humano que quizás ... yo mismo ho había visto, tenía sangre, tenía músculos», asegura. De eso hace casi una década, y desde entonces han sacado adelanto otro proyecto operístico, 'Les bienveillantes', a propuesta del director de escena. Para su tercera colaboración, dos de los creadores más internacionales de nuestro panorama actual, han escogido un texto de Pasolinique lleva tres lustros atrayendo al compositor:'Orgia' se presenta este jueves en el Gran Teatro del Liceo después de haberse visto en el Arriaga de Bilbao, y es «el fruto de todos estos años de trabajo conjunto», según explica Parra.

Se trata de una ópera de cámara, para tres solistas vocales y un conjunto instrumental reducido que, en su estreno barcelonés, dirige Pierre Bleuse, todo un referente en la interpretación de partituras contemporáneas. El libreto lo ha escrito Bieito a partir del original de Pasolini, «extrayendo la esencia de la obra, con sus frases cortas, concentradas y poéticas», con las que el italiano recreó una tragedia griega de nuestros tiempos. El suicidio de un hombre que descubre su homosexualidad y no encaja en la sociedad que lo rodea le lleva a rememorar, justo antes de quitarse la vida vestido de mujer, la relación de poder sadomasoquista que ha mantenido con su esposa.

Una de las dificultades de convertir el texto en ópera es que 'Orgia' es uno de los ejemplos por antonomasia del «teatro de la palabra» que defendía Pasolini, y que consiste en dar protagonismo al texto por encima de toda acción dramática. ¿Cómo llevar eso, pues a escena? El propio escritor dio, quizás, una clave en 'Quién soy', donde aseguraba que le gustaría «ser compositor de música, vivir con instrumentos», llevando a cabo «quizás la única acción expresiva alta e indefinible como las acciones de la realidad».

«Es uno de los mejores trabajos de Parra, y no me atrevo a decir que el mejor», sentencia Bieito, que lo describe como una pieza que en una hora y media despliega « una enorme fuerza, lirismo, poesía». Sobre el texto de Pasolini, dice, Parra ha creado una obra que ha logrado lo que buscaba el dramaturgo: «No es una obra sólo sobre la diversidad, sino que es profundamente humanista, que muestra el monstruo, la bestia que algunos llevan dentro y a veces se le aparece al mirarse en el espejo».

«Bestia» es, precisamente, la palabra que usa Parra para definir la sensación que tiene al ver cómo sus partituras se visten de sangre y de carne y de músculo: «Es muy bestia para un compositor ver su música puesta en escena», afirma.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios