Hazte premium Hazte premium

LA HUELLA SONORA

'Oasis' para recordar quienes somos

De algún modo, el 'britpop' puso su semilla en el fin de la hegemonía de los 80, de la movida como dogma de fe y del poder absoluto de la industria oficial

Una mujer se hace un selfi ante una imagen de los hermanos Gallagher Afp
José F. Peláez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A mediados de los 90 surgía en Inglaterra el 'britpop', un movimiento musical liderado por bandas como Oasis, Blur, Pulp, Suede o The Verve. Basaba su estilo en melodías pegajosas, guitarras en primer plano y en una evidente influencia de los Beatles ... y los Rolling Stones. Las letras se centraban en temas sociales cotidianas y contaban historias del día a día de cualquier inglés medio, lo que permitió que el fenómeno trascendiera lo musical para alcanzar lo cultural-generacional. De algún modo surgía como estilo de vida y como respuesta al 'grunge' norteamericano, pero también al sonido 'madchester' (Happy Mondays, The Stone Roses, James), que, a su vez, vino a terminar con la hegemonía de la generación anterior, casi toda natural de la misma ciudad: The Smiths, Joy Division, New Order, etcétera. E incluso del trip-hop de Bristol, con bandas como Massive Attack, Portishead, Morcheeba, Hooverphonic y otras. Ese es el árbol genealógico ascendente del pop inglés. El descendente nos llevaría a Coldplay, Travis, Keane, Franz Ferdinand, Arctic Monkeys, Kaiser Chiefs, etc. Y el del rock va por otro lado, que hoy no viene a cuento.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación