30 años de Sónar: Aphex Twin a los mandos y la inteligencia artificial en la pista de baile
El festival barcelonés celebra tres décadas de vida como «casa común» las músicas electrónicas y la cultura digital
Inteligencia Artificial en la música: la revolución que lo cambiará todo... ¿para bien o para mal?
![El estreno de 'HOLO', de Eric Prydz, es uno de los reclamos del festival](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/05/09/holo-RVGxg3UxAY8gKKqFKFZcAlK-1200x840@abc.jpg)
Si 2003 fue el año de Björk y la expansión internacional y en 2013 llegaron Kraftwerk y Pet Shop Boys para hacer memoria, los responsables del Sónar quieren que 2023, año del 30 aniversario, sea también el del presente y el futuro de la música electrónica y las artes digitales. En realidad, el festival siempre ha incidido en esos aspectos, pero la efeméride, a celebrar los próximos 15, 16 y 17 de junio, se presenta como excusa ideal para brindar una recorrido transversal por las microescenas contemporáneas y los dominios de las grandes figuras del género y, por el mismo precio, profundizar en conceptos de alto calado cultural y social como la inteligencia artificial y la emergencia climática.
O, como sugiere Enric Palau, codirector del festival barcelonés, empezar el día en una conferencia sobre computación cuántica y 6G y acabarlo quemando zapatilla con los norirlandeses Bicep.Laboratorio y pista de baile. Experimentación y hedonismo. Reflexión y cumpleaños total mientras Aphex Twin, 'enfant terrible' de la electrónica de vanguardia, sale de la tarta. La idea, apunta Ricard Robles, también codirector del Sónar, es reforzar los cimientos del festival como «casa común para todas las músicas electrónicas, lo que en su día llamados avanzadas», ahora que la partida se juega en una encrucijada formada por arte, ciencia y tecnología.
De ahí que el Sónar+D, encuentro digital que se celebra de forma simultánea al festival, se centre este año en las implicaciones culturales, éticas, económicas e industriales de las nuevas herramientas y procesos creativos vinculados a la inteligencia artificial. «Es la gran conversación de las próximas décadas», destaca Robles.
Por ahí pasarán, además de representantes del Barcelona Supercomputing Center, Dolby, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y las universidades UPF, UPC y UB, expertos como Kate Darling, especialista en ética robótica; el productor y gurú digital Elijah; o los japoneses Daito Manabe y Yuyu Hanai, miembros del colectivo Rhizomatiks y responsables de un proyecto que busca crear un 'youtuber' generado por inteligencia artificial.
Sónar en el Piromusical
En lo estrictamente musical, el festival planea para su 30 aniversario una fiesta puramente electrónica con un programa «intenso, diverso y festivo». Un vistazo al futuro sin descuidar el presente que tendrá una suerte de eco lejano en septiembre, cuando el Piromusical de las fiestas de la Mercè condense en 25 minutos 30 años de Sónar, y cuyo broche pondrá un sospechoso habitual de la casa: el discjockey barcelonés Ángel Molina. «La última sesión del sábado es la que la gente más recuerda», defiende Palau. «Será una sesión sin nostalgia pero con historia», añade.
![Bicep también estarán en el festival](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/05/09/Bicep-U30737581144qXJ-624x350@abc.jpg)
Antes de eso, el Sónar, será una gigantesca pista de baile que Eric Prydz, titán del house progresivo, convertirá en banco de pruebas hi-tech con la presentación de 'HOLO', una megaproducción audiovisual que, aseguran, brinda una espectacular experiencia inmersiva sin necesidad de utilizar gafas de realidad virtual. En la cabina, el protagonismo será para la surcoreana Peggy Gou, la belga Amélie Lens, el alemán Solomun y el infalible Richie Hawtin, mientras que el micro se lo rifarán la rapera británica Little Simz, una Bad Gyal crecida en su papel de superestrella de los ritmos urbanos, y la siempre inclasificable Fever Ray.
Una alineación hecha por y para el baile a la se suman también el productor catalán Alizzz, el solicitadísimo Daniel Lopatin en su encarnación como Oneohtrix Point Never, figuras del rap y el trap de aquí como Albany y La Zowi, la experimentación sin anestesia del japonés Ryoji Ikeda, el genetista y músico Max Cooper… En total, más de 200 propuestas con las que el Sónar, con un presupuesto de 10.3 millones de euros, un 8 por ciento más que en 2022, espera montar una celebración de las que no se olvidan.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete