Hazte premium Hazte premium

EL JUKEBOX DE LA HISTORIA

Woody Guthrie, cantando a la esperanza

El músico de Oklahoma fue decisivo en la vida y la obra de Bob Dylan

Woody Guthrie, cantando a la esperanza ABC

MANUEL DE LA FUENTE

En las fechas en las que estamos, en plena celebración del 70 cumpleaños de Bob Dylan, la cita de hoy en nuestra histórica gramola era inevitable, por aquí tenía que pasar el padre espiritual y artístico (hubo más, claro, pero no como él) de Bob. Nada más y nada menos que uno de los grandes cantores de la música popular de todos los tiempos , Woodrow Wilson Guthrie, conocido del uno al otro confín por Woody Guthrie. Un tipo que se fue de este mundo con apenas 55 años, el 3 de octubre de 1967, unos años después, precisamente, de que el propio Dylan le visitara en el hospital neoyorquino donde Guthrie estaba ingresado debido a una cruel enfermedad degenerativa.

Woody creció en una Oklahoma empobrecida, que a partir del crack de 1929 se sumió en una profundísima depresión. Fue la primera vez que Guthrie pensó en dejar su patria chica. Y lo hizo, para instalarse en Texas. Ya bullía en su cabeza la idea de ser músico, pero las cosas estaban como estaban y había que buscarse las habichuelas. Woody se fue a California como un «oakie» más (desplazados de su estado natal, pero también de Kansas, de Texas, de Georgia, de Tennessee), y entonces fue testigo de la pobreza y la miseria, el paro y la desesperación en que vivían muchos de sus compatriotas, mundo magníficamente reflejado por la novela «Las uvas de la ira» , de John Steinbeck, que luego rodaría también magistralmente John Ford , con Henry Fonda en el papel principal del luchador Tom Joad .

De estas experiencias empiezan a nacer canciones como «I Ain't Got No Home» , la propia «Tom Joad» y «Hard Travelin». El camino de la canción protesta había comenzado, y también su colaboración con el «People’s Daily World», una publicación del Partido Comunista. Lo cierto es que Woody no se callaba ni dejaba del agua y prefirió instalarse en Nueva York y contactar con el activo mundillo izquierdista de la época. Llegaron sus primeras grabaciones trascendentales recogidas por el folclorista Alan Lomax para la Biblioteca del Congreso , y empezó a redactar una suerte de biografía, «Bound for Glory» («Con destino a la gloria») que se publicaría en 1943. Tres años antes había escrito la que quizá sea su canción más famosa, «This Land Is Your Land», un canto a la Norteamérica de la libertad, del progreso y la integración. Una canción que ha vivido fantásticas versiones . Como en muchas de las canciones de Woody Guthrie la melodía es de origen tradicional, concretamente del gospel «When the World's on Fire», que la Carter Family , otros de los grandes pioneros de la música folk popularizaron en los años 30.

Por esos años, conoció a Pete Seeger y se unió a su protestón grupo, los Almanac Singers. También grabó una versión de «Jarama Valley» (basada en una canción popular, «Red River Valley») que fue el himno del Batallón Lincoln de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española. Guthrie nunca llegaría a ser militante del Partido Comunista, pero eso no le impidió grabar sobre la caja de su guitarra un lema hoy conocido en todo el mundo: «Esta máquina mata fascistas» . También fue marino, se alistó en el Ejército, y acabó viviendo en Mermaid Avenue, en Coney Island, hogar al que Wilco y el cantautor Billy Bragg homenajearon hace unos años. En esta época se casó con Marjorie Mazia y tuvieron cuatro hijos, lo que influyó notablemente en que Woody grabara numerosas canciones infantiles. Siempre preocupado por la explotación y el racismo, Woody Guthrie escribió otra de sus piezas trascendentales, «Deportee», basada en la tragedia del accidente de un avión que llevaba a bordo una treintena de campesinos mexicanos que iban a ser deportados.

A finales de los años 40 su salud empeoró de forma alarmante. Dejó tirada a su familia y volvió a casarse. Volvió, pero ya era otro hombre. El alcoholismo y la esquizofrenia hacían mella en el cantor. Finalmente se le diagnosticó que sufría la llamada Enfermedad de Huntignton , el terrible mal que antiguamente se denominaba baile de San Vito . Woody Guthrie tuvo que ser en dos psiquiátricos, en el segundo de ellos, en el barrio de Queens, en Nueva York, el Creedmor Mental Institution, moría el 3 de octubre de 1967. Desde entonces su obra ha sido reivindicada incisamente por muchos de los que sienten hervir en sus venas el fuego de la canción popular. Entre ellos, sin duda, Bob Dylan, pero también cantautores de grandísima calidad como Phil Ochs , hoy olvidado, Bruce Springsteen, y Joe Strummer, de los Clash.

Woody era un cantor de otro tiempo, de esos que no sabían lo que era el marketing y la mercadotecnia. Siempre que pudo vivió codo con codo con la misma gente a la que cantaba, sufriendo sus padecimientos, compartiendo sus sueños. Su hijo Arlo y su nieta Sarah Lee continúan la labor del gran abanderado del folk norteamericano. Como decía el propio Dylan, «en Woody Guthrie está todo lo que necesitas saber de la vida».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación