Havalina: «En este disco casi nada es premeditado»
El trío madrileño estrena su cuarto álbum en castellano, «H», una bomba sonora cargada de guitarras y toboganes instrumentales
![Havalina: «En este disco casi nada es premeditado»](https://s1.abcstatics.com/Media/201210/03/hava--644x362.jpg)
«H» es una metáfora de muchas cosas. Es la afirmación de la identidad de un grupo. La concreción de un vuelo que empezó hace once años, y que ha superado las turbulencias provocadas por la entrada y salida de casi una decena de músicos durante este tiempo. «H» es, en blanco sobre negro, el envoltorio opaco de unas letras que dejan pasar la luz por la rendija de una ventana. Es «el rumor de una tormenta que se acerca definitivamente».
El cuarto disco en castellano de Havalina (Origami) llegó el lunes a las tiendas en una discreta caja de cartón negro con una indiscreta «h» impresa como único reclamo. Le preceden «Junio» (2007), «Imperfección» (2009, disco con el que reivindicaron su espacio en el panorama independiente español) y «Las Hojas Secas» (2010). Manuel Cabezalí, líder de la banda, ha hablado con ABC sobre un disco dominado por las guitarras.
El momento que está viviendo el grupo es el más estable de su carrera, «ahora los tres estamos involucrados por igual», explica Cabezalí, el único que ha sobrevivido a los cambios desde 2001. «H» viene a continuar la senda de madurez iniciada con su anterior álbum, y abre «una puerta a un mundo quizás algo más luminoso», señala una circular enviada a los medios. Las letras parecen demostrar lo contrario. «Bueno, el disco es oscuro en la forma, pero no en el fondo , aunque el contenido a veces sea algo retorcido», señala el vocalista, guitarrista y compositor.
Sobre los pasajes instrumentales que salpican el álbum («El estruendo», «Música para peces»), Cabezalí explica que son el resultado de improvisaciones que toman forma encima del escenario . «No pensamos mucho en el formato clásico de las canciones, en hacerlas redondas. Casi nada es premeditado». Las excepciones que confirman la regla podrían ser «La Antártida empieza aquí», «Viaje al sol» y «Compañía felina».
La improvisación se refleja también en el poco tiempo que pasan en el estudio. Ellos mismos se encargan de mezclar y producir el material «sin acudir a terceras personas». Tampoco dejan mucho aire entre entrega y entrega: en los últimos cuatro años han lanzado tres discos inéditos y una edición conmemorativa por su décimo aniversario que incluía un CD de versiones de Vetusta Morla, Depedro y The Cabriolets, entre otros.
– ¿Qué urgencia, no?
– Urgencia como prisa no tenemos, pero tenemos inquietud, somos prolíficos y trabajamos muy rápido. Cada disco ha sido muy fácil.
«Viaje al sol» , el tema más breve de su carrera (2.18 min), será el primer sencillo del disco . «Nos costó elegirlo», confiesa, «Havalina no tiene por lo general canciones que encajen en la categoría de single ». El final de este tema se acopla al principio de «El estruendo». Los compases iniciales recuerdan a «Angel», de los británicos Massive Attack . Cabezalí reconoce su influencia y señala alguna más: «The Cure está mucho en Havalina, y Soundgarden también. Estamos a caballo entre los ochenta y los noventa».
El líder de la banda dice estar satisfecho con la evolución del público, pero en una entrevista reciente aseguró: «Nunca hemos llegado a tener un éxito rotundo». No parece ser ese su objetivo, a pesar de todo. «No nos movemos artísticamente y comercialmente en una esfera que nos permita tener un público masivo. Tampoco nos interesa lo 'mainstream' si supone renunciar a una serie de cosas».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete