Suscríbete a
ABC Cultural

exposición

Retrato inédito de Amy Winehouse como una joven judía del norte de Londres

«Mi sueño es ser famosa sobre un escenario, quiero que la gente escuche mi voz y que olviden sus problemas por cinco minutos», escribió la cantante con 14 ó 15 años

Retrato inédito de Amy Winehouse como una joven judía del norte de Londres

borja bergareche

El Museo Judío de Londres inaugura este jueves la exposición «Amy Winehouse: Un retrato de familia», en la que sale a la luz por primera vez el universo más íntimo de la malograda cantante. La artista cumpliría 30 años este septiembre. Y su recuerdo pervive entre sus familiares y en las calles del norte de Londres que le vieron triunfar, y también morir en su casa de Candem Town el 23 de julio de 2011. Por eso, su familia, con su hermano Alex y su cuñada Riva al frente, ha donado a la institución fotografías inéditas de su trayectoria vital y musical , y objetos personales tributo de la pasión de Winehouse por sus propias raíces, por las raíces del rock, la moda y la ciudad que le vio crecer.

Una lista adolescente de canciones incluye a Sinatra, Ella Fitzgerald y Pearl Jam«Es el retrato de una chica que era, en realidad, una pequeña niña judía del norte de Londres con mucho talento y fiel a sus orígenes», explica su hermano Alex, quien a principios de año se acercó al Museo Judío para proponerles la idea de realizar una exposición sobre su única hermana. Así, y hasta el 15 de septiembre, la pinacoteca, situada precisamente en el barrio de Candem al que siempre quiso mudarse la joven Amy, descubre un baúl de los recuerdos de una precoz estrella del soul.

La muestra incluye fotos de niña en la barmitzvah –la ceremonia equivalente a la Primera Comunión en el judaísmo- de su hermano o en las cenas familiares los viernes con sus padres, el vestido azul que llevó en el festival de Glastonbury en 2008, o una lista de canciones «para mi cinta chill out», escrita a mano con letra de adolescente, encabezada por Frank Sinatra y Ella Fitzgerald. La lista, que debió escribir con 14-15 años, según los organizadores, incluye a Ray Charles, Carole King, los Platters, Pearl Jam, Offspring o el trío «indie» de Carolina del Norte, Ben Holds Five .

El baúl (físico) de los recuerdos de Amy

El baúl se vuelve físico en el comienzo de la muestra en forma de maleta, la que albergó siempre muchas de las fotos expuestas ahora, la misma maleta que Amy quiso repasar, una vez más, en casa con su padre dos días antes de morir . Aquel fue el último encuentro con su hija de Mitch Winehouse, el taxista que meció la sensibilidad musical de la futura estrella cantándole canciones de Sinatra. «En la familia de mi padre son unos locos de cantar y de bailar, son muy extravagantes», se lee en uno de sus escritos de adolescencia. Sus padres se habían separado cuando tenía 9 años.

Con solo 14 años, dejó claras sus ambiciones, y su carácter, en la carta de solicitud a la Sylvia Young Theather School, una escuela de secundaria especializada en el bachillerato artístico. «Mi sueño es ser famosa sobre un escenario, es una ambición para toda la vida, quiero que la gente escuche mi voz y que olviden sus problemas por cinco minutos», explica. «Quiero ser recordada por ser una actriz, una cantante, por vender todas las entradas de mis conciertos y llenar los teatros del West End y de Broadway , quiero ser recordada por ser simplemente yo», decía su texto.

Además de su ambición, refleja su temperamento. «Y quiero cantar en clase sin que me digan que me calle», seguía la aspirante a alumna. En la carta manuscrita, la joven Winehouse reconoce que «toda la vida he gritado y hablado alto hasta el punto de que me tienen que mandar callar, pero es la única forma de hacerte oír en mi familia».

Entre los libros de juventud de su colección personal expuestos figuran obras de Charles Bukowski y de Dostoievsky, o el «Reino del Miedo» de Hunter S Thomson. Y entre sus vinilos reinan los artistas que le transmitieron su padre y su hermano, como Ray Charles, y sus propias intuiciones musicales, desde bandas femeninas de los 60 a la Velvet Underground. Todo ello sería destilado por una artista fallecida precozmente a los 27 años en esa i nconfundible mezcla de jazz, soul y hip-hop, tan respetuosa con la música de raíces, que caracteriza el «Back to Black» de 2006 , y que se atisba también en su primer disco, «Frank», de 2003.

Prisma diferente al del drama, las drogas y el alcohol

La exposición rehuye deliberadamente el halo de drama, conflictos, drogas y alcohol que rodeó en vida a la cantante de «Rehab». «Queríamos mostrar a Amy bajo un prisma ligeramente diferente al que ha dominado en los medios», ha explicado Elizabeth Selby , comisaria de la exposición. La artista murió en su casa de Candem intoxicada por exceso de alcohol, según el informe de la autopsia. Pero su propio hermano Alex aportaba su particular veredicto en una reciente entrevista en «The Observer», en la que asegura que la causa fue el estado de debilidad en que le dejó su constante lucha contra la bulimia .

La exposición se aleja de las circunstancias de su fallecimiento y se centra en iluminar su recorrido personal. «No es un altar o un memorial a una persona que se ha muerto», explicaba Alex la semana pasada en «The Times». «Amy fue la persona más famosa de nuestra familia pero, como muestra la exposición, ella no era el centro», explicaba, «ninguno de nosotros lo era».

La conexión entre los dos hermanos fue siempre muy intensa. Una de las estrellas de la exposición en el Museo Judío es el libro de Snoopy que Amy robó a su hermano de niña , y que Alex –cuatro años mayor que ella- sigue llevando consigo todavía. También figura el libro de cocina judía que este regaló a su hermana por su cumpleaños en 2002.

«Ser judía para mi tiene que ver con permanecer unidos como familia»La exposición explora la relación de la artista con Southgate y Candem, los dos barrios del norte de Londres en los que vivió. Y aporta información y detalles muy interesantes sobre la cultura judía que Amy siempre sintió como suya, a su manera. «Ser judía para mi tiene que ver con permanecer unidos como una familia, no tanto con encender velas o decir una “brocha”», en referencia a la fórmula de bendición del judaísmo.

Como explica su hermano, cuando todas las familias en verano peregrinaban hacia la playa, ellos iban a visitar familiares al East End londinense, epicentro de la comunidad judía de la capital británica. «Amy estaba muy orgullosa de sus raíces judías londinenses», explica. Los tatarabuelos paternos de la cantante emigraron a Inglaterra desde Bielorrusia hacia 1890 y se instalaron en el East End, donde sus bisabuelos Benjamin y Fanny tuvieron una barbería en Commercial Street.

Descubriendo a Cynthia, la abuela de Amy

Pero fue sobre todo Cynthia Levy, la abuela de Amy, quien parece haber tenido una influencia clave en su nieta. Elegante, independiente y amante del jazz, fue novia del saxofonista inglés Ronnie Scott . Cynthia enseñó a Amy a leer las cartas del tarot, y dejaba que sus nietos fumaran con ella. «Fue ella quien nos enseñó la lealtad y a ser siempre honestos con nosotros mismos», explicaba Alex. «Y, encima, era una cocinera brillante», asegura. Amy se tatuó su nombre en el brazo.

Las entradas de conciertos a los que acudió la cantante y, sobre todo, los pases de aquellos que protagonizó, desde Catania, Alemania o Glastonbury a la BBC, llenan varias mesas, reflejo de la compulsiva obsesión de la cantante por coleccionarlos. Para ser recordada, quizás. También su inclinación por la moda llena varias espacios de la muestra con algunos de sus vestidos, camisetas, zapatos o pañuelos, mientras varias fotos recogen las portadas de Vogue y otras revistas que decoraban las paredes de su casa en Candem.

La entrada a la exposición cuesta 7,5 libras (8 euros), y ha sido realizada en colaboración con la Amy Winehouse Foundation, de la que Alex es el director creativo. Fue creada por sus padres para luchar contra el abuso del alcohol y la droga entre los jóvenes.

Retrato inédito de Amy Winehouse como una joven judía del norte de Londres

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación