Russian Red: «Ahora estoy más cerca de lo que a mí me gustaría escuchar»
Lourdes Hernández concluye en Madrid y Barcelona la gira de «Fuerteventura» y se dispone a iniciar nuevo disco y nueva vida

Lourdes Hernández, Russian Red , cierra una puerta y abre otra. Llega al final de la gira de «Fuerteventura» (solo quedan algunos flecos que cumplir en Iberoamérica), con sus conciertos en Madrid ( Teatro Kapital , jueves, 27) y Barcelona ( Razzmatazz , viernes 28 de diciembre). Luego cambia de vida, se marcha a Los Ángeles a vivir y comenzará la grabación de su nuevo disco.
- Visto ahora con perspectiva, ¿qué ha representado «Fuerteventura»?.
- Pues fíjate que ahora que ha pasado toda la gira y que es un período que estoy dejando atrás, lo veo de una manera totalmente distinta a como lo veía al principio. Por aquel entonces estaba todo por vivir y experimentar, era mucho más como un camino por andar. Ahora lo veo como una transición. Creo que «Fuerteventura» ha sido una transición preciosa, llana de momentos increíbles y personas muy importantes,
- ¿Transición hacia donde?
- Hacia un sitio en el que cada vez, supongo, me voy encontrando mejor, musicalmente.
- ¿Ya tienes las canciones de un nuevo álbum?
- Está compuesto ya. El grueso del disco está. Ahora mismo es muy relajado y muy bonito hacer estos dos conciertos de fin de gira, conociendo ya el disco de todas las maneras posibles, porque ya le hemos dado como un montón de vueltas a «Fuerteventura». s una posición muy cómoda, pero mi cabeza está totalmente en otro lado.
- ¿Cómo suenan las nuevas canciones?
- Es difícil hablar de esto. Solo sé que estoy mucho más cerca de lo que a mí me gusta escuchar. Esto es algo nuevo para mí. Antes hacía la música que me salía y no intentaba acercarme al sonido que más me gustaba como oyente de música. Dejaba pasar lo que me sucedía dentro, y ya está. Ahora estoy más cerca de lo que a mí me gusta escuchar, y esto es muy satisfactorio.
- El camino de un artista hacia su propio sonido puede ser más o menos largo, pero es un punto hacia el que todos deben tender.
- Claro. Jo, es que a veces pienso si yo, en lugar de haber sacado esos dos discos, hubiera seguido una vida normal, y mi primer disco lo hubiera sacado ahora con el background hecho por otro camino, creo que habría sido muy diferente, porque habría sido capaz de reconocerme mucho más. Puede que sea la madurez, no sé. Llegar a un estado más de contento con uno mismo. Es interesante esa búsqueda de tu sonido, de ti misma. Incluso me gusta pensar que una nunca va a estar totalmente cómoda, porque entonces dejas de hacerlo.
- Supongo que es como los artistas de 70 años que dicen que su mejor disco o su mejor canción está todavía por componer.
- Exactamente. Eso alimenta una necesidad y una pulsión de seguir haciendo música.
- ¿En esa búsqueda te han ayudado los Beatles?
- Ja, ja, ja! Pues de pequeña, imagínate, pues sí. a gente de mi edad, y de generaciones anteriores, que no vivimos cuando estaban los Beatles, nos hemos alimentado y crecido con esas canciones de fondo, aunque no fueran las discografías enteras, pero reconocemos mucho de cómo entendemos la música a través de sus canciones .
- ¿La gira con canciones de los Beatles te ayudó a descansar de «Fuerteventura»?
- La verdad es que fue una propuesta que nos cayó como un regalo, la única pega es que tuvimos muy poco tiempo para ensayar. Tras un mes en Asia girando, nada más volver de Taiwán tuvimos el primer concierto en Barcelona. Pero bueno, la verdad es que había muchas ganas de tocar estas canciones porque todas las habíamos cantado desde pequeños, y había como una necesidad de pasarlo muy bien y de llevarlo a nuestro terreno. Sabíamos que iba a ser muy difícil y muy ambicioso que la gente lo pudiera entender, pero la energía que había era de pasárselo muy bien, y además estábamos entre amigos. Fue una gira muy bonita.
- ¿Qué tal tus experiencias fuera de nuestras fronteras?
- En general siempre que viajas fuera de España, no sé el resto de grupos, pero en nuestra banda siempre ha habido la sensación de estar de vacaciones, aunque sabes que vas a tocar. Respirar otro aire, los pulsos de las ciudades... En concreto. en Asia ha habido puntos de inflexión muy fuertes, por lo menos a nivel personal. Y como profesional, he entendido muchas cosas cuando he viajado allí.
- ¿Por ejemplo?
- La primera vez que tocamos en Taiwán, en Taipei, recuerdo que simplemente acabé de entender, como por así decirlo, el papel que tiene uno encima del escenario. Hasta ese momento me daba bastante miedo. Me cerraba un poco, y no me daba del todo a la comunicación con el público. A un nivel estrictamente musical, me metía dentro de mí, cantaba mis canciones, pero allí, en Taiwán, el público regalaba algo con su atención y su profundidad de ver las cosas. Es muy profunda, y lo notas, porque esa energía la estás notando y te está viniendo de vuelta del público al escenario, y te invita a darles más. Allí me despojé de algunos miedos escénicos.
- ¿Son de estos que están callados?
- Están muy atentos y muy receptivos a cualquier gesto, a cualquier sonrisa y a cualquier mirada. Es una gozada. No he tocado nunca delante de un público tan receptivo, que veas que hay una tensión absoluta en lo que está pasando y que realmente están ahí. Es muy fuerte.
- Esta época entonces ha sido como un aprendizaje a marchas forzadas.
- Totalmente. Sí.
- Tu disco llegó en el momento más crudo de la crisis. ¿Como te ha afectado esta situación?
- La verdad es que cuando llegó el disco, y el primer año de gira en general, ha ido todo bastante bien. Ha sido todo más relevante a partir del tema del IVA, que ha dificultado mucho más a grupos más pequeños, que no viajan a caché y les puede no compensar. Hombre, a nivel de espíritu siempre les va a compensar, pero evidentemente es mucho esfuerzo y ningún beneficio económico. Esto es donde más se ha notado, porque te desmotiva.
- ¿Asusta un poco el futuro?
- Un poco no, asusta mucho, la verdad. Pero bueno, luego piensas en países que a nivel económico han pasado crisis y lo han pasado mal, y ves cómo a nivel artístico se movía mucho la historia, a veces, y no es por justificar absolutamente nada, pero te entra la duda si en este plano cómo podía responder España y los artistas y la gente que está haciendo cosas y se busca las maneras y la vuelta de sacarlo adelante.
- También es una suerte el que te estás forjando una carrera fuera de aquí.
- Lo de irse fuera la vedad es que no sé hasta qué punto. Yo siento una llamada a nivel más personal que profesional, siempre he querido vivir fuera. Me voy a ir en enero a Los Ángeles, por eso por cumplir un sueño que tenía, pero creo que en verdad es el momento más de quedarse. Me apetecía mucho ir a Estados Unidos, y voy a empezar por ahí porque es donde tengo amigos de verdad, pasar tiempo con ellos y aparte el disco lo voy a grabar allí.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete