Mingotes del siglo XIX: la eterna guerra del humor contra el poder en la prensa española
El Museo del Romanticismo inaugura una exposición sobre el origen de las viñetas en los periódicos y revistas de España hace dos siglos
Viñeta de Tomás Padró publicada en 'La Flaca', bajo el título de 'Se colocan Reyes', de 1869
«Las infames caricaturas de 'El Espectador' merecen que se dé un buen latigazo a los redactores de ese papelucho. No basta con confiscar los números. Para acabar con los malos periódicos, es preciso matar a los periodistas», comentaba nada menos que Ramón María Narváez ... a mediados del siglo XIX. Las palabras fueron recogidas por el general Fernando Fernández de Córdova en sus 'Memorias íntimas' (Rivadeneyra, 1889), en las que recordaba lo mucho que al siete veces presidente del Gobierno, durante el reinado de Isabel II, «le ofendía y humillaba» aquel incipiente humor gráfico de la prensa.
Ejemplo de todas estas obras críticas con el poder y la sociedad publicadas en la prensa española, en aquel siglo convulso de nuestra historia, son las que se exponen desde hoy y hasta el 26 de febrero de 2023 en el Museo Nacional del Romanticismo de Madrid. «Una muestra que nos sirve para que el público descubra que nuestro humor de antes y la forma de representarlo no han cambiado, en realidad, prácticamente nada», apunta a ABC la conservadora y comisaria de la exposición, Mónica Rodríguez Subirana.
En 'Por una sonrisa un mundo. Caricatura, sátira y humor en el Romanticismo' se muestran fondos de la colección de prensa histórica de los propios fondos del museo que, habitualmente, no se exponen por sus especiales necesidades de conservación. Piezas con técnicas y formatos muy diferentes que deambulan entre la sátira, la caricatura y la ilustración. A estas se suman algunos préstamos de la Biblioteca Nacional de España, como el dibujo 'Lady Macbeth'. realizado por el hermano de Gustavo Adolfo Becquer, Valeriano, y dos acuarelas de 'Los Borbones en pelota', la colección satírica y caricaturesca más ácida del siglo XIX, dedicada a criticar a Isabel II y su camarilla.
'El principio y el final de un viaje en un tren de gran velocidad', de Francisco Ortego, publicado en 'El Cascabel' en 1866
«Estas acuarelas son un misterio, porque ni siquiera sabemos quién las realizó ni con qué objetivo. Las compró la BNE a un particular en los años 80. Fueron realizadas en 1868, tras la caída de la Reina y el inicio del Sexenio Revolucionario, en la época en la que extiende con mayor fuerza la crítica al poder a través de estas caricaturas, colocando a políticos y miembros de la Monarquía en escenas bochornosas e, incluso, de carácter pornográfico», subraya la comisaria.
La exposición abarca dos temas claves: por un lado, el uso de estas caricaturas como arma política contra el poder, que trajo consigo la reacción de los diferentes gobiernos a través de la fuerte censura, y, por otro lado, la crítica social. Por ejemplo, la viñeta publicada en la revista 'El Cascabel', en la que puede verse a una familia que envejece en un viaje en «tren de gran velocidad», como si uno de los retrasos de Renfe se tratara, a modo de mofa, pero en 1866.
'El carnaval', acuarela que forma parte de 'Los Borbones en pelota', de 1868
«Son los memes de antes, una forma de expresarse de hace dos siglos que, a pesar de ello, para nosotros es completamente cotidiana», apunta Rudríguez Subirana, que destaca también la figura de su autor, el gran humorista gráfico Francisco Ortego: «Fue el primero al que podemos considerar un humorista gráfico, pues fue el primero en dedicarse exclusivamente a la prensa y vivir solo de ello, algo que era muy difícil. Fue muy reconocido por sus contemporáneos, tanto que la noticia de su muerte en 1881 tuvo una repercusión tremenda en España. Como si hablásemos del Antonio Mingote del siglo XIX, que en ABC conocéis muy bien», comenta.