La llave digital que abre todas las puertas de la catedral de Toledo
El Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topografía regala al cabildo un escáner completo del templo gótico por su VIII Centenario que se adentra en escaleras que no conducen a ninguna parte, pasadizos y rincones olvidados
Una gran exposición y la celebración del Año Jubilar, actos centrales para los 800 años de la catedral de Toledo
![Imagen escaneada del balcón de la reina de la catedral de Toledo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/09/balconreica-RC4QYCCPA1Ie086i31Pce0K-1200x840@diario_abc.jpg)
Atardece en Toledo y, con la salida de los últimos turistas y feligreses de la catedral, en el recobrado silencio, el imponente templo gótico aún impresiona más. Con sus cinco naves, sostenidas por 88 columnas y 72 bóvedas, la Capilla Mayor con su magnífico retablo, ... el sepulcro del cardenal Mendoza, el Transparente que ilumina el sagrario, el coro tallado tras la toma de Granada, la espectacular custodia en la que, según la tradición, se empleó el primer oro traído por Cristóbal Colón de América… Son tantas sus joyas que los ojos, emborrachados de historia y de arte, se muestran incapaces de reparar en sus mil y un detalles. Los humanos, porque otros tecnológicos han captado en estos días cada milímetro de esta grandiosa construcción de 120 metros de largo.
Paula Noriega, especialista en Geomática de la empresa Abscisa3d, coloca un aparato de alta precisión RTC360 de Leica Geosystems en la sacristía y, en apenas unos segundos, el láser escáner captura en miles de puntos el 'Expolio' del Greco y las pinturas del Apostolado que lo escoltan junto con las de Caravaggio, Tiziano o Goya y el fresco de Lucas Jordán que decora la bóveda. Para este amplio espacio necesita repetir seis veces el escaneo desde diferentes ángulos para que ninguna zona quede en sombra y pueda armar después las imágenes como un puzle en un 3D. Así, a lo largo de 37 días y unas cinco horas diarias, con este láser escáner y el BLk2GO, esta ingeniera ha documentado al completo la catedral primada de España en 2.000 tomas y unos 80.000 millones de puntos georreferenciados. «No ha quedado ningún hueco en el que no hayamos entrado», asegura. Hasta las reliquias del Ochavo podrán verse en 3D.
Una vez recogidos todos los datos, Noriega dedicará dos meses a su tratamiento para entregar el próximo octubre al cabildo un gemelo digital de la catedral, con la geometría exacta de cada estancia, de cada capitel o cada escultura. Un inventariado exhaustivo del monumento. Será un obsequio de la delegación del Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topografía (COIGT) por el VIII Centenario del actual templo gótico que se celebrará en 2026. «Nos pareció un bonito regalo para la catedral de Toledo porque sus planos son bastante antiguos y, con esta nube de puntos, va a disponer de la información más precisa», comenta Maite Aranda, secretaria técnica del COIGT. La idea inicial era escanear las naves y el claustro, pero «nos vinimos arriba», dicen con franqueza las dos ingenieras geomáticas.
![Exterior de la catedral](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/09/22-U43048274784mNi-760x427@diario_abc.jpg)
El arquitecto conservador de la catedral, Pedro Pignatelli, fue uno de los que más las animó a continuar. «Es un regalo fantástico», asegura en una conversación telefónica. El arquitecto explica que los planos hasta ahora disponibles, realizados hace tiempo, «no son muy exactos» y antes de cada intervención «hay que hacer un levantamiento planimétrico manual exhaustivo» que se ahorrarán tras este escaneo. «Ayudará a analizar qué deformación real tienen algunos puntos o zonas, qué alejadas o no están de un colapso», subraya.
Pignatelli ya ha podido comprobar su utilidad en un lado del claustro donde se desplomaron tres nervios tras la borrasca 'Filomena' de enero de 2021. El levantamiento en 3D que les ha adelantado Noriega les ha proporcionado «la geometría perfecta de toda el área» y les ha ayudado a decidir la mejor reconstrucción de las dovelas para que se adapten a una bóveda alterada con el paso del tiempo. Según explica el arquitecto, en época del cardenal Cisneros se recreció el claustro en altura y, con el tiempo, la edificación de los pisos superiores causó deformaciones.
Escaleras cegadas
Desde el inicio de las obras en 1226, en tiempos del rey Fernando III, esta seo consagrada a la Virgen María en su Asunción a los cielos ha vivido numerosas ampliaciones y reformas que han ido alterando su fisonomía.
Noriega solicita a Manolo, uno de los atentos vigilantes de la catedral, que abra la puerta de la capilla donde se siguen celebrando misas con el rito mozárabe. Una vez dentro, se dirige a la izquierda del altar y abre una puerta camuflada en el alto zócalo de madera. «Da a una escalera tapiada con ladrillos que aún no sabemos a dónde iba», dice esperanzada en que el cálculo de los grosores de los muros a través de los escaneos despeje la incógnita, al advertir alguna anomalía. En su exhaustivo mapeo de la catedral ha encontrado hasta una escalera oculta tras un tablero en un armario por la que se accedía a una bajocubierta.
![La Puerta del Tesoro, en una imagen de nube de puntos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/09/1-U23886615417JQY-760x427@diario_abc.jpg)
«Si algo me ha sorprendido en la catedral es que hay muchas escaleras así. En estos días sueño con puertas que se abren y detrás hay escaleras de caracol. Creo que he contado hasta quince tramos, algunos tapiados por muros», confiesa esta ingeniera geomática que ha escaneado otros enclaves patrimoniales como el monasterio de Uclés, la Casa de las Torres de Tembleque, el yacimiento de Segóbriga, el mosaico romano de Noheda o la iglesia de los Jerónimos de Madrid. En muchos se ha topado con pasadizos en desuso o accesos cegados, pero en ninguno como en la catedral de Toledo. «Es un laberinto», asegura.
Junto a la puerta del Reloj, muestra otro tramo de escalera que hoy no lleva a ninguna parte. El gemelo digital quizá confirme si conecta o no con un pasillo superior al que se sube por otros peldaños paralelos. Así ocurrió con un paso olvidado que comunicaba dos de los patios y que han bautizado como el de «los perros nuevos» en recuerdo de los animales que antiguamente habitaban en uno de ellos y de noche vigilaban la catedral. O con unas escaleras cegadas que comunicaban la capilla de Santiago con otro patio.
Un TAC exhaustivo
Noriega y Aranda no creen que su trabajo descubra ningún espacio desconocido en la catedral porque ha sido muy estudiada. Ni siquiera del antiguo retablo que quedó oculto por el realizado en época de Isabel la Católica y cuyas primeras imágenes escaneadas difundió el programa de televisión 'Los Pilares del Tiempo'. «Ese antiguo altar ya se conocía, pero ahora se sabrán con exactitud sus dimensiones, en qué estado se encuentra o si el suelo de la capilla estaba entonces al mismo nivel que ahora», señalan. Si en 'Los Pilares' tomaron una radiografía, ellas han hecho un TAC a este oculto rincón.
Tampoco las estancias donde se alojaba Isabel la Católica, ni su capilla privada o el balcón de la Reina desde la que asistía a las misas que se celebraban en la Capilla Mayor guardan ningún misterio.
![Paula Noriega durante el escaneo de la catedral de Toledo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/09/_EC_2225-Mejorado-NR-U83658638146Yqg-760x427@diario_abc.jpg)
El valor de su trabajo reside en la información que va a aportar sobre su geometría, sobre las comunicaciones internas entre antiguos pasadizos y escaleras o sobre los grosores de los muros y las cúpulas, determinantes para futuras intervenciones. El arquitecto aguarda con interés el escaneo para estudiar el crucero, donde ha detectado alguna deformación, o la zona de las cubiertas que precisarían una restauración porque presentan patologías y daños. También para estudiar la evolución de grietas, como la visible en la capilla mozárabe.
![Imagen - «Todos los edificios patrimoniales deberían tener la nube de puntos para un correcto mantenimiento, no solo por posibles catástrofes»](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/09/_EC_0430-U32456642756Edi-170x170@diario_abc.jpg)
«Todos los edificios patrimoniales deberían tener la nube de puntos para un correcto mantenimiento, no solo por posibles catástrofes»
Paula Noriega
Ingeniera geomática de Abscisa3D
Toda esta magna construcción estará accesible desde un ordenador, desde la puerta de los Reyes hasta el exterior de sus cubiertas. «Creo que en España no hay ninguna catedral escaneada con tanto detalle», dice Noriega, que el pasado 3 de julio terminó el trabajo de campo con las últimas tomas en las viviendas de las monjas del claustro.
Otras catedrales como la de Sevilla o la de Santiago de Compostela, han visto ya la utilidad de contar un gemelo digital. «Todos los edificios patrimoniales deberían tener la nube de puntos que permite obtener un 3D de cada zona o una planimetría de un elemento concreto. No solo por la posibilidad de que pasen catástrofes como en Notre Dame, donde esta información ha sido de gran ayuda en la reconstrucción, sino para un mantenimiento correcto del mismo», sostiene Noriega.
Desde la Archidiócesis toledana destacan que este «avance tecnológico» que se regala a la Catedral «no sólo preservará su patrimonio artístico y cultural, sino que también permitirá nuevas oportunidades para la investigación, la conservación y la planificación de proyectos de restauración que podrán utilizar los arquitectos, arqueólogos y conservadores en sus proyectos de restauración con una precisión sin precedentes, garantizando, así, la preservación de la Catedral para las generaciones futuras». En la nota que anunció el inicio del escaneo 3D, el Templo Primado valoró la capacidad de esta tecnología para «explorar y apreciar nuestra historia de una manera completamente nueva».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete