Hazte premium Hazte premium

España Cañí

Ligones, machos y casanovas

«El español que triunfa entre extranjeras es un oficio, y va desde Luis Miguel Dominguín, que embelesó a Ava Gardner, hasta Gerard Piqué, que logró que Shakira le bailara en casa»

La vocación de folclórica: de Lola a Rosalía

Shakira junto al exfutbolista Gerard Piqué Efe
Ángel Antonio Herrera

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El empleo de la palabra macho vive un declive, o un desprecio, quizá, pero no debiera, porque en España el macho se hizo un prestigio, desde el casanovismo de soneto a la torería de póster. Pasa también con la palabra ligón, aunque ... no tanto. Y con el ligón propiamente dicho. El macho es condición muy española, y aún conserva tirón y aventura y vitola, aunque esto se dice poco o nada. Pero hay que decirlo. El ligón es incurable, y tiene su época mejor ahora, en verano, y el macho ya no farda, aunque está ahí, como una capitular insomne del folclore, entre la chulería y el Rodríguez. No hace tanto, hubo un auge del macho, que sostuvieron entre Mario Casas y Ruben Cortada. Entre Hugo Silva y Miguel Ángel Silvestre, o Rodolfo Sancho y Maxi Iglesias, incluso. Luego vino Maluma, y Tangana. Y otros que animan el vicio del reguetón. Ahí andamos.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Sobre el autor Ángel Antonio Herrera

Lleva más de treinta años de oficio en la escritura. Ha publicado quince libros, que abarcan la poesía, la novela y el ensayo. Dos antologías reúnen su obra lírica: “El sur del solitario” y “Arte de lejanías”. Es tertuliano en Onda Cero, y en Antena 3, y La Sexta.

Ángel Antonio Herrera

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación