ABC PARA UNE

Ni siquiera la muerte escapa a la política

'Los funerales políticos en la España contemporánea. Cultura del duelo y usos públicos de la muerte' nos sumerge en un apasionante universo fúnebre a través de 15 capítulos que abordan los funerales en distintas culturas políticas y contextos históricos

Francisco Javier Ramón Solans

Los muertos no descansan en paz, son llamados a votar en fraudulentas elecciones o utilizados como arma arrojadiza para demostrar la crueldad e intolerancia del otro. Cuando el cuerpo se queda sin pulso, a veces incluso antes, comienza una frenética lucha por definir el sentido de aquella vida y su significado para la comunidad a través del ritual funerario.

La obra colectiva 'Los funerales políticos en la España contemporánea. Cultura del duelo y usos públicos de la muerte' coordinada por Pierre Géal y Pedro Rújula, se puede considerar el fruto maduro de una larga reflexión historiográfica sobre la muerte, desde los clásicos de la historia de las mentalidades como 'Los dos cuerpos del rey' (1957) de Ernst H. Kantorowicz y la 'Historia de la muerte en occidente' (1975) de Philippe Aries hasta trabajos más recientes de historia de las emociones e historia cultural de la política como 'La France des Larmes' (2009) de Emmanuel Fureix. La historiografía española no ha permanecido al margen y ha realizado importantes contribuciones como el trabajo coordinado por Jesús Casquete y Rafael Cruz, 'Políticas de la muerte' (2009), dedicado al siglo XX y con una perspectiva europea.

Sin embargo, a diferencia de los anteriores, 'Los funerales políticos en la España contemporánea' nos ofrecen por primera vez un análisis de conjunto de los usos dados por las distintas culturas políticas españolas en los siglos XIX y XX, sin descuidar la dimensión transnacional ni las políticas del pasado y celebraciones anuales que se organizaron en torno a estos muertos. La obra parte de un análisis de carácter teórico que nos sitúa ante la importancia del objeto de estudio presentando como una modalidad de política informal que permite escenificar las emociones de una comunidad y mostrar la adhesión de sus participantes. Le siguen dos contribuciones que sirven también de introducción al lector. La primera presenta la dimensión transnacional de estos modelos públicos de la muerte, mostrando cómo las diversas culturas políticas transformaron los funerales en actos políticos y nacionales en Europa, mientras que la segunda se centra en la reglamentación de los cementerios y las prácticas funerarias en España, mostrando cómo progresivamente la muerte escapa al control de la Iglesia.

Esta última cuestión atraviesa no sólo estas tres intervenciones, sino también todo el libro para mostrar cómo la Iglesia católica fue perdiendo el control sobre el conjunto de las ceremonias, al mismo tiempo que nuevos símbolos y rituales seculares fueron sacralizados. Esta transferencia de sacralidad se habría operado entre el antiguo mártir católico y el nuevo mártir político. Sin embargo, esta no es sólo una historia de declive religioso y como también se puede apreciar en el libro la Iglesia católica pugnó por reconquistar aquel espacio público perdido a través de importantes demostraciones de masas.

Los diferentes estudios de caso se estructuran en torno a tres apartados de carácter cronológico que se centran en el alumbramiento de este modelo en España, su transformación con el surgimiento de la política de masas y su desarrollo en el Franquismo y la Transición. Por el primer apartado vemos desfilar a los héroes del 2 de mayo, primera celebración política moderna de carácter colectivo, los funerales de los mártires del liberalismo como el de Lacy impulsado por su viuda Émilie du Guermeur, los masivos entierros de los prohombres del progresismo (Arguelles, Calatrava o Mendizábal) o el concienzudo diseño de los funerales republicanos para ocupar el espacio público y desafiar a las autoridades y la Iglesia católica.

En el apartado dedicado a la transición a la sociedad de masas, vemos no sólo la preocupación por convertir el funeral en una ceremonia multitudinaria, sino también su voluntad de difundirlo a través de los nuevos medios de comunicación y transformarlo en un acontecimiento nacional. En este apartado veremos entierros tan importantes como los del carlista Luis M. de Llauder, el arzobispo de Zaragoza Soldevila asesinado por el grupo anarquista 'Los Solidarios', el entierro del fundador del PSOE, Pablo Iglesias, o de los de líderes nacionalistas Francesc Macià y Sabino Arana.

El último apartado nos presenta los funerales políticos durante la Guerra Civil, el Franquismo y la Transición. Los capítulos no sólo analizan la glorificación de los caídos, sino también la de aquellas personas que hubieron de esperar a la democracia para tener un entierro digno, pasando por aquellos funerales que testimonian el ocaso del régimen franquista (Carrero Blanco) y el nacimiento de una nueva legitimidad democrática (los abogados de Atocha y Tierno Galván). Nos encontramos pues ante una propuesta sólida, bien trabada y cuidadosamente editada que responde a la fascinante pregunta de cómo la muerte sirvió para hacer política en la España contemporánea.

Ficha:

'Los funerales políticos en la España contemporánea. Cultura del duelo y usos públicos de la muerte'

Autores/coordinadores: Pierre Géal y Pedro Rújula

Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza

Año de edición: 2023

Disponible en Prensas UNIZAR

Disponible en Unebook

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios