Cómo salvar la democracia española
Nueve catedráticos analizan en 'España. Democracia menguante' las causas que han llevado al sistema a atravesar una fase de progresivo deterioro y proponen soluciones para evitar ese «grave riesgo»
España pasa de democracia «plena» a «defectuosa» en el último año, según 'The Economist'
Los leones del Congreso de los Diputados fueron atacados con pintura roja
Más de una década después del movimiento 15-M, aquella revuelta que quería cambiar la política después de los vicios adquiridos en los años de consolidación del sistema resultante de la Transición, la democracia española no solo no está mejor, sino que ha seguido empeorando. Ni la irrupción de nuevos partidos –con Podemos y Ciudadanos a la cabeza–, ni las nuevas caras en los liderazgos políticos, ni la renovación de cargos tan relevantes como la jefatura del Estado... «La democracia española está atravesando una fase de progresivo deterioro con grave riesgo para el buen funcionamiento de nuestro sistema político constitucional».
Es la advertencia que hacen los autores de 'España. Democracia menguante', publicado por el Colegio Libre de Eméritos. Son, en total, nueve catedráticos de Derecho Constitucional, Administrativo, Economía... Manuel Aragón, Francesc de Carreras, Juan Díez Nicolás, Tomás-Ramón Fernández, José Luis García Delgado, Emilio Lamo de Espinosa, Araceli Mangas, Francisco Sosa Wagner y Gabriel Tortella. Desde su «independencia intelectual», firman un exhaustivo informe con el objetivo de aportar claves para frenar la decadencia de la democracia española, «no tanto de eficiencias de la Constitución como de su inaplicación, o su falseamiento, tanto de sus normas como de su espíritu».
El libro pretende ser una contribución al debate público y a la regeneración democrática de España, que los autores consideran urgente y necesaria; un repaso a todos los vicios que han conducido a la desafección actual y a los retos de futuro del país. Se analizan las principales causas que han conducido a esta situación, como la crisis económica, la corrupción, el desafío independentista, la polarización política, el debilitamiento de las instituciones, la falta de consenso constitucional, la ambición de poder de los partidos políticos, el crecimiento de las autonomías o la política exterior.
«El 'bibloquismo', los 'cordones sanitarios' y la falta de diálogo entre la derecha y la izquierda son una impostación de los políticos que no existe entre los representados», dice el libro sobre la desafección política. Algo que, unido al vicio del poder ejecutivo de controlar al legislativo, contribuye a la perversión del sistema. «No solo está en crisis la democracia constitucional como forma de Estado sino también el parlamentarismo como forma de gobierno». El uso abusivo de los decretos leyes es un síntoma: desde 2016, esta figura pensada para casos de urgente necesidad, «supone el 70 por ciento de la producción legislativa».
Ante las reiteradas críticas al sistema electoral, los autores recuerdan que no es el principal responsable de «este escenario indeseable», sino que son los partidos «con capacidad de formar un gobierno desde la centralidad política que no supieron comprender su obligación de contribuir a pactar mayorías sólidas». Igualmente, se advierte contra los sistemas de cuotas en los órganos de gobierno judiciales y la falta de renovación. ¿De quién depende la Fiscalía?, dijo el presidente Pedro Sánchez. Pues eso. España, añade el libro, tiene que controlar también el desarrollo de las comunidades autónomas: «Este país nuestro no da para 1.200 legisladores y no menos de 250 ministros (con sus cohortes añadidas de altos cargos intermedios, asesores y personal de libre designación) [...] En nuestro criterio, la reforma de nuestro Estado autonómico debe transcurrir por el camino de una federalización más racional».
MÁS INFORMACIÓN
- Los jueces no descartan la huelga antes del 28-M si Llop no les sube el sueldo como a los letrados judiciales
- El PP mantiene la presión pese al acuerdo para cambiar la ley del 'solo sí es sí' y exige a Sánchez que asuma responsabilidades
- La guerra de Sumar y Podemos y los paralelismos con la que libraron Rivera y Rosa Díez
Desde un punto de vista crítico pero constructivo, este informe pretende «fomentar un debate político e intelectual sobre el malestar de nuestra democracia, sus causas y sus posibles remedios». Porque el grave dilema de la sociedad española, de la democracia, no se reduce a elegir entre izquierda o derecha, «sino en decidir si se preserva nuestro sistema constitucional o se destruye».
Ver comentarios