Rosa Regàs, la gran dama de los premios literarios españoles
La escritora catalana es una de las pocas que ganó los tres grandes galardones de las letras españolas: el Nadal, el Planeta y el Biblioteca Breve
Muere la escritora Rosa Regàs a los 90 años
![Rosa Regàs recoge el premio Planeta en 2001 de manos del rey Juan Carlos I y la reina Sofía](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/17/planeta-RMjODVb4RSjuuE0dANdFMRN-1200x840@diario_abc.jpg)
Durante muchos años, el nombre de Rosas Regàs, fallecida este miércoles a los 90 años, fue sinónimo de podio literario y reconocimiento en forma de prestigioso galardón comercial. A la catalana, de hecho, no se le resistió ni uno y cerró su carrera literaria ... a lo grande, completando con 'Música de cámara' un triplete que había empezado a gestarse más de dos décadas antes.
Con esta novela vestida de memoria y encajada entre la posguerra y la Transición ganó en 2013 el premio Biblioteca Breve y cerró también un círculo virtuoso que la había llevado a completar el circuito de los grandes galardones literarios españoles: en 1994 se llevó el Nadal con 'Azul' y en 2001 accedió al podio del Planeta con 'La canción de Dorotea'.
Así, de premio en premio y con plaza fija durante los últimos años en el jurado del Planeta, Regàs creó una carrera literaria que no dio sus primeros frutos hasta 1991, cuando publicó la novela 'Memoria de Almantor'. Años después, la historia de amores y dependencias de 'Azul', novela ambientada en Barcelona, Nueva York, Cadaqués y la isla griega de Castellorizo, le sirvió para desbancar a 'Historias del Kronen' y ganar el el Nadal por delante de un jovencísimo José Ángel Mañas.
La misma historia se repetiría a escala local con 'Luna lunera', galardonda en el año 2000 con el premio Ciutat de Barcelona, y ya a lo grande, con cien millones de pesetas de la época, con 'La canción de Dorotea', novela de suspense con la que ganó el Planeta de 2001. En aquel momento, el galardón a Regàs se celebró como «una apuesta por autores, en este caso autoras de trayectoria ya consagrada, más allá del punto comercial". En el jurado estaba Pere Gimferrer, quien años después repetiría también a la hora de premiar 'Música de cámara' con el Biblioteca Breve.
«No sería quien soy ni tendría los compromisos que tengo si no hubiera conocido a Carlos ni a García Hortelano, Gabriel Ferrater o Gil de Biedma. Eso años, en los que me escondía tras las puertas para oírles, no se han vuelto a repetir», dijo entonces Regàs para presentar una historia de exilio, posguerra y amor fracasado. Una historia de refugiados republicanos y alta burguesía catalana con la que sumó su último gran reconocimiento literario.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete