Suscríbete a
ABC Cultural

Roberto Bolaño: el mito sigue vivo

La Semana de Autor, organizada por la Casa de América, analiza la figura y la obra del escritor chileno desde la literatura, la música y el cine

Roberto Bolaño: el mito sigue vivo EFE

EP

La Casa de América rendirá tributo al escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003) desde este lunes y hasta el próximo 27 de noviembre mediante un ciclo de conferencias y mesas redondas que reunirá a editores, críticos o estudiosos en torno a la figura del autor.

De esta forma, las jornadas contarán con cuatro mesas redondas sobre diferentes facetas del escritor, una conferencia magistral acerca de su obra, la proyección del documental «Roberto Bolaño, la batalla futura» y un recital de poemas y fragmentos del autor chileno. A su vez, el homenaje contará con la presencia de escritores como Patricio Pron y Alejandro Zambra; traductores como Chris Andrews y Heinrich von Berenberg y estudiosos como Wilfrido Corral, Dunia Gras y Carlos Franz, entre otras personalidades del mundo de la cultura.

La obra de Roberto Bolaño ha venido ocupando, durante los últimos diez años, una posición cada vez más relevante en el canon artístico contemporáneo, convirtiéndose, de esta forma, en uno de los grandes referentes de la literatura del siglo XXI y de la cultura universal . Por ello, los organizadores de estas jornadas pretenden «ahondar en las razones de su éxito en todo el mundo, indagar en algunas claves de su obra y analizar por qué la figura de Bolaño va camino de convertirse, sobre todo entre los jóvenes, en un fetiche "pop"».

La Semana de Autor, organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Casa de América, analizará la figura y la obra del escritor desde la literatura, pero también desde la música y la cinematografía .

Autor de culto

Es una revisión de su figura más allá del éxito y de su «beatificación»

Nacido en Santiago de Chile en 1953, Roberto Bolaño falleció en una clínica de Barcelona hace siete años debido a una enfermedad hepática, cuando contaba tan solo medio siglo de existencia y disfrutaba de su posición de autor reconocido y admirado, casi de clásico en vida. Su muerte temprana le otorgó un aura de escritor maldito , al abandonar el mundo en su plenitud después de malvivir en Barcelona en los inicios de su carrera literaria. Ahora, la Casa de América propone una revisión de su figura más allá del éxito y de su «beatificación».

A lo largo de su trayectoria, Bolaño publicó novelas como «Los detectives salvajes» (1998) y «Mounsier Pain» (1999) y poemarios como «Tres» y «Los perros románticos», ambos en 2000. A su vez, en los años noventa, obtuvo los premios de novela Herralde y Rómulo Gallegos .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación