Paula Hawkins, escritora: «He tenido el éxito comercial, ahora sería genial conseguir el éxito crítico»
La autora de 'La chica del tren' ataca de nuevo con 'La hora azul', un 'thriller' protagonizado por una artista plástica
«Es ridículo que haya escritores que odien el término best seller»
![Paula Hawkins, retratada en el Museo Nacional de Escocia](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/30/phaikins-knBC-U603271961116eQD-1200x840@diario_abc.jpg)
Vanessa Chapman, protagonista de 'La hora azul', la nueva novela de Paula Hawkins (Salisbury, Rodesia, 1972), es una famosa artista que no se termina de entender con la crítica. «Me describen como atractiva, malhumorada, hosca, poco comunicativa -dice Vanessa en el libro-. Las típicas ... gilipolleces que dicen sobre las mujeres que no se entregan en cuerpo y alma a la familia». Y Paula Hawkins... ¿cómo se lleva con la prensa una autora que ha vendido millones de libros con 'La chica del tren'? ¿Se siente reflejada ella en esto que cuenta de su nueva protagonista? «No», responde, y guarda un silencio travieso como si se estuviera mordiendo la lengua, y luego ríe. «No, no soy difícil, en absoluto», aclara después. Pero al rato sí reconoce que en alguna ocasión ha dado entrevistas y al leerlas ha visto que el periodista sugería cosas entre líneas como las que lamenta Vanessa Chapman.
Quizá sean las prevenciones propias de quien se ha convertido en una 'best seller' mundial, o tal vez una personalidad que se adivina discreta, lo que hace que se piense mucho sus respuesta ante el grupo de periodistas que se ha desplazado hasta Edimburgo para charlar con ella sobre su nueva novela. La cita es en el Museo Nacional de Escocia, que por algo la acción de 'La hora azul' explota en un museo, cuando se descubre que una escultura de Vanessa Chapman contiene un hueso humano. «Hay cierto placer en el misterio, en algo que hay que resolver, en tener miedo... Es la razón por la que nos gusta ir a ver películas de terror. Hay algo comprensible en explorar lo que puede llevar a la gente a hacer cosas terribles, que uno mismo vaya descubriéndose a sí mismo mientras va leyendo una novela», reflexiona. No, no todo el mundo es un asesino en potencia, pero el mal engancha.
'La hora azul'
![Imagen - 'La hora azul'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/30/hora-azul-knBC--224x330@diario_abc.jpg)
- Autora Paula Hawkins
- Traducción Aleix Montoto
- Editorial Planeta
- Número de páginas 456
- Precio 22,90 euros
En 'La hora azul', en torno al personaje de Vanessa, una artista que se refugia en una isla a la que solo se puede acceder cuando baja la marea, giran todo tipo de males: la envidia, la ambición, los desequilibrios mentales, el resentimiento de quienes son capaces de matar cuando algo se tuerce... Y el mal en muchos casos gana. «Sí, la vida es así a veces», dice Hawkins. «No escribo finales felices. Es simplemente la manera en que escribo. No digo que sea lo justo, pero es lo que suele salir en mis libros». Lejos quedan las comedias románticas con las que se estrenó como escritora. «Mis primeras novelas no tuvieron muchos lectores. Las escribí porque me comprometí con un editor y me salieron cuatro novelas así. No se vendieron muy bien y no quise seguir por ahí. Sentí que la novela negra era lo que yo buscaba. Me sentía más cómoda en ese género. No soy muy romántica ni muy divertida, así que la comedia romántica no está hecha para mí».
Con 'La chica del tren' (2015) todo cambió. Fue un bombazo editorial. Cientos de miles de libros vendidos, traducciones a todo tipo de idiomas y una adaptación cinematográfica. «Comercialmente, ¿sabes qué? Nunca haré algo como 'La chica del tren', así que no tiene sentido pensar en eso. No voy a repetir ese éxito comercial», comenta. Un éxito que obviamente ha sentido a la hora de publicar sus novelas posteriores, en ese juego de expectativas que persigue a un autor 'best seller': «'La chica del tren' ha cambiado mi vida. Sabía que todo lo que hiciera después lo iban a mirar con lupa. Así que sí, daba miedo». Cuando se cumplan los diez años de la publicación de la novela lo celebrará -«no sé todavía cómo, con un cubata o algo»-, pero ahora a ella lo que ahora le preocupa es seguir mejorando su narrativa «en términos de satisfacción», según explica; se trata de llegar al lugar que busca desde el principio. «He tenido el éxito comercial, ahora sería genial conseguir el éxito de la crítica», dice sincera.
En 'La hora azul' lo pretende conseguir a través del perfil psicológico de sus personajes. «Hay mucho de percepción en esta novela, pero sobre todo sobre nuestra percepción errónea sobre lo que hacen los demás». Es así cómo logra mantener la intriga, un desenmascaramiento del pasado que se va sucediendo poco a poco. «La gente no es de fiar, todo el mundo miente acerca de sí mismo», opina. Ni todos los personajes hombres son tan malos como parecen en un primer momento de la novela, ni todas las mujeres son tan inestables. «Al menos hay un personaje hombre que se salva -se excusa entre risas, ante la pregunta de por qué los hombres salen tan mal parados en la novela-. Normalmente no escribo a través de los personajes masculinos, pero aquí está el mejor protagonista hombre que he escrito. Normalmente mis protagonistas son mujeres. En general, los personajes que creo son personas que están luchando en la vida, que tienen problemas», como ocurre en 'La hora azul' con las mujeres. «No tiendo a hacer un reflejo de la sociedad. No creo que haya mensajes en la novela».
Paula Hawkins promociona su nueva novela mientras piensa en la próxima. Aunque ahora ha parado de escribir, después de seis meses embarcada en una idea que no ha terminado de cuajar. «Para ser honesta, creo que no voy a volver a escribir hasta diciembre. No puedo hablar de nada nuevo». Por el momento descarta embarcarse una serie, como tantos autores de 'thriller'. «Ese tipo de novela se acerca más al género policiaco, suele centrarse en un policía que va de un crimen a otro, y no estoy muy interesada en esto. Aún no he encontrado un personaje con el que quiera vivir durante tantos años». Así que habrá que esperar para su próximo trabajo. 'La hora azul' le ha llevado unos dieciocho meses de darle a la tecla. Hawkins está convencida de que aún hay sitio para la literatura, pese al empuje de las series. «Son una amenaza real. Aunque la gente lleva especulando sobre la muerte de la novela durante muchos años, y de alguna manera sigue ahí. O sea que...».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete