Jo Nesbø: «La naturaleza escribe mejores novelas de terror que Stephen King y yo juntos»
El escritor noruego publica 'Eclipse' y recupera a Harry Hole tras cuatro años de barbecho
Reservoir Books celebra sus bodas de plata con libros de Almodóvar y Tarantino
![Jo Nesbø, fotografiado en Barcelona](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/03/29/nesbo-R1MsnAhRtYwuLda0YoBLFHI-1200x840@abc.jpg)
El final, dirá Jo Nesbø (Olso, 1960) dentro de un rato, está cada vez más cerca, pero de momento lo que tenemos es una piscina olímpica de whisky y a un Harry Hole que nada a crol mientras sus penas flotan en alcohol. Llevaba ... cuatro años chupando banquillo, esperando tanda mientras su creador tanteaba el relato corto, el policial enjuto y la tragedia de corte shakesperiana, pero ahí sigue, en plena forma. Es decir: hecho un auténtico asco, fundiendo sus tarjetas y encomendándose a los millonarios del folk de los setenta en un bar de Laurel Canyon.
Porque, cuatro años después, Hole ha viajado a Los Ángeles para matarse bebiendo. «Beber hasta que no quedara nada. Ni dinero, ni días, ni futuro», escribe Nesbø en las primeras páginas de 'Eclipse' (Reservoir Books), decimotercera entrega de las desventuras del malcarado policía noruego. ¿El número de la mala suerte? Para nada. Suma y sigue para engrosar la serie de los 33 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. «Cada vez es más difícil impresionar o sorprender a la gente, ya que todo el mundo conoce la estructura en tres actos y se consumen muchas más historias. Es como cocinar para un chef», reconoce Nesbø a su paso por Barcelona para presentar su última novela. «La generación actual lee diez veces más que la de mis padres y abuelos, así que es más lista. Quizá no en términos generales, pero sí a un nivel lector», añade el noruego.
En su caso, el secreto para seguir sorprendiendo es un cóctel de violencia, intriga afilada y criminales especialmente inquietantes. Si nada de esto funciona, siempre le quedará echar mano de espeluznantes parásitos como los que salpican las páginas de 'Eclipse'. «Puede que este libro no sea tan violento, pero he tomado partes de la vida real, como la extraña coexistencia entre el parásito y el huésped», advierte.
Una metáfora para referirse a las relaciones personales que, sin embargo, adquiere tintes de lo más inquietantes en cuanto Nesbø empieza a tirar del hilo de la biología y los microbios. «La primera idea me vino cuando leí algo sobre un ratón que no tenía miedo al gato, y eso se debía a un parásito que hacía atractivo el olor del gato», explica. Y sigue. «Una vez, estando en Tailandia con unos amigos, empezamos a hablar de qué animales nos parecían más asquerosos, y alguien nos habló de un piojo que afecta a los peces: les corta el flujo sanguíneo de la lengua y se convierte en una suerte de lengua parasitaria. En Google se pueden encontrar fotos del pez y ver que en lengua tiene dos ojos. Y eso, claro, tenía que salir en la novela», relata visiblemente orgulloso.
Arte que imita la vida
Si le hacen caso y buscan al bicho en cuestión, asegúrense de no haber comido demasiado. «La naturaleza escribe mejores novelas de terror que Stephen King y yo juntos», reconoce un autor que si de algo anda sobrado es de imaginación. Tanto es así que, años antes de que la invasión rusa de Ucrania, ya imaginó un escenario similar para dar forma a 'Occupied',serie televisiva basada en una idea suya que especulaba con una invasión rusa de Noruega después de que el país escandinavo dejase de producir petróleo. «Es un ejemplo de la realidad imitando el arte. No puedo decir que lo viese venir. De hecho, no miraba al futuro, sino al pasado, a la invasión alemana de Noruega», recuerda Nesbo. «La Segunda Guerra Mundial sigue siendo un tema muy popular en Noruega; hay una mezcla de orgullo por la resistencia y vergüenza por el colapso, por haber hecho lo suficiente para rechazar a los nazi», añade.
De vuelta al carril promocional, las novelas de Hole, asegura Nesbø, tienen tanto de crimen como de viaje interno. «Es un desafío tener un personaje que va cambiando a medida que avanza la serie y que eso resulte creíble», explica. Y, con permiso de los parásitos, la microbiología y esas babosas del monte Kaputar que aparecen en el libro, el viaje de Hole en 'Eclipse' es de los que hace época: de la deriva a la redención y de Los Ángeles a Oslo mientras trabaja a las órdenes de una veterana actriz y se reinventa como investigador privado a las órdenes de un magnate inmobiliario. Por primera vez, su objetivo ya no es quitarse de en medio, «perderse en esa gran nada que es la muerte».
-¿Que no quiera morir quiere decir precisamente que el final de Harry Hole está cada vez más cerca?
-La respuesta corta es que sí.
-¿Y la larga?
-No hay respuesta larga. Si te la dijese te tendría que pegar un tiro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete