Suscríbete a
ABC Cultural

ABC PARA UNE

Guernica. Pervivencia de un mito

Once ensayos para aportar una nueva visión sobre una obra convertida en icono popular

Rodrigo Gutiérrez Viñuales (Universidad de Granada)

Cientos son los estudios que se han escrito sobre Picasso y muchos de ellos están dedicados específicamente (o destinan varias de sus páginas) al 'Guernica', su obra más emblemática. Esta realidad puede hacer suponer, a priori, que cualquier libro que se publique sobre su figura en general o sobre este lienzo en particular, carecería del beneficio de la novedad.

Lo cierto es que la realidad determina que el análisis crítico del arte y de los artistas se renueva de manera permanente y hace factible la posibilidad de seguir arrojando nuevas miradas e interpretaciones, permitiendo que sus significados sean una continua 'obra en construcción', que no vayan a quedar nunca cerrados. Aún perteneciendo fácticamente a otra época, el 'Guernica' se resiste a «sucumbir por agotamiento» como escribe José Lebrero Stals. Porque también el dilucidar sus significados sigue y seguirá siendo una obsesión para algunos historiadores del arte.

Así lo entendieron el propio Lebrero y Pepe Karmel al emprender, bajo el sello de la Editorial Universidad de Granada, en su selecta Colección 'Arte y Arqueología' (sección Arte), la edición de 'Guernica. Pervivencia de un mito'. Este libro, integrado por once ensayos muy diversos, centra su atención en tres asuntos fundamentales, que obedecen a otras tantas secciones: la posición y recepción del 'Guernica' en la versátil cultura popular contemporánea, transitando desde su carácter de icono popular a imagen de consumo; su carga representativa en los debates éticos; y, finalmente, en la atención que ha generado el legado de su imagen en el equilibrio artístico entre lo local y lo global. En buena medida, se trata de la compilación de algunas de las conclusiones alcanzadas en un seminario celebrado en el Museo Picasso de Málaga a finales de 2021.

La conversión del 'Guernica' en icono popular se inicia prácticamente a la par de ser creado por Picasso, para ser exhibido en el pabellón español de la Exposición Universal de París de 1937 donde se produce el primer impacto, espoleado por las circunstancias que vivía España en ese preciso momento. A partir de allí comenzará un intenso periplo de exhibiciones en diferentes lugares y eventos, hasta su localización, en 1961, en el Museum of Modern Art de Nueva York, un año antes de que Rudolf Arnheim asegurara que se trataba del cuadro más importante del siglo XX.

La obligada devolución de la obra a España, consumada en 1981, convirtió al 'Guernica' en «el último exiliado» en regresar —aunque era la primera vez que «pisaba» suelo español—, tal como se refirieron los periódicos madrileños del momento. La posterior ubicación definitiva, en 1992, en las salas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, marcará también el fin de las itinerancias de la emblemática obra, fundamentalmente dada la fragilidad forjada en aquellos años de tantos viajes, en los que cada vez que había que separar el lienzo del bastidor, enrollarlo, estirarlo y volverlo a montar iba pasándole factura. Todas estas peripecias irán fraguando ese carácter de icono popular sobre el cual pivota la atención de este libro.

Obra maestra del arte moderno, al 'Guernica' se lo consideró a través del tiempo, como recuerda Karmel, una «declaración poderosa y perdurable sobre el horror de la guerra», como asimismo una escenificación de la protesta, un territorio de reivindicación de las víctimas de la violencia, y un memorial de homenaje a los caídos en conflictos bélicos. Para expresar una multiplicidad de sentidos, al decir de W. J. T. Mitchell, el 'Guernica' adopta diferentes formas que incluyen la apropiación kitsch, las caricaturas paródicas, las fragmentaciones, la utilización de la obra como escenario performativo, o como telón de fondo de una manifestación pacifista. Mitchell habla también de su función como tótem, fetiche e ídolo. El libro analiza, desde diferentes atalayas, su proceso de conversión en objeto «famoso», y el hecho de que hoy muchos lo visiten más por ello que para cavilar sobre sus valores plásticos o sus significaciones intrínsecas.

Pepe Karmel, en su texto sobre ausencias y presencias del 'Guernica' en el arte contemporáneo, recoge un amplio repertorio de referencias a artistas y obras en las que el cuadro dejó su impronta, directa o a través de reminiscencias: Graham Sutherland, Rico Lebrun, Cándido Portinari, Rufino Tamayo, Maqbool Fida Husain, Sadequain, Dia al-Azzawi, Fang Lijun. Inclusive, da testimonio de que su huella simbólica planeó en instalaciones de Christian Boltanski, Selim Birsel o Luis Camnitzer. Ello también se produce al trazar Janet Kraynak el análisis de 'American People Series #20: Die' (1967) monumental cuadro pintado por una mujer negra, Faith Reingold, y que el MoMA decidió, en su reapertura de 2019, emparejarlo con 'Les Demoiselles d'Avignon'. Hace lo propio Eddie Chambers al reflexionar acerca del mural 'Soweto / Guernica' (1988), obra del artista británico, también negro, Donald Rodney.

En España, la consagración del 'Guernica' como cliché abarca su transformación en icono pop a través del montaje hecho por Equipo Crónica a través de la serie 'Guernica69' que se exhibiría en la Galería Grises de Bilbao a finales de 1969. Genoveva Tusell, que analiza al 'Guernica' como emblema cultural en la España de la Transición y en la democracia, propone un interesante recorrido a través de obras que tomaron como referente al cuadro, entre ellos Josep Guinovart con su 'Operación retorno' (1970), o las múltiples reinterpretaciones emprendidas por Agustín Ibarrola como su 'Guernica Gernikara' (1977). Ramón Melero Guirado ahonda en su ensayo en el papel jugado por este artista en vínculo con el 'Guernica' y las implicancias con situaciones políticas y sociales del País Vasco.

Otros espacios de renovación crítica del 'Guernica' que propone el libro radican en propuestas como la de Matei Chihaia, quien habla de la reproducción y reinterpretación del 'Guernica' en espacios urbanos de carácter popular, y en buena medida efímeros, y la circulación de toda esa información visual en internet en general y en las redes sociales en particular, casi a manera de estrategia de inmortalización de esas re-propuestas. Gabriel Cabello Padial alude, entre otras cuestiones, a la presencia del 'Guernica' en el cine, mientras Andrea Giunta lo conecta con museografías de la memoria. Alejandra Walzer analiza sus rastros en los tatuajes, y entrevista a tatuadores y tatuados para preguntarles los motivos por los cuales se emblematizan la piel con una recreación del cuadro, total o en sus partes.

Rebobinando, y como trasluce el escrito de Caroline Levitt, el 'Guernica' es un lienzo que no tiene ningún texto escrito en su superficie, pero resuena con textura, a través del entramado de sus líneas y sus significantes. Y como la propia Levitt afirma: «A medida que el mural de Picasso se desmonta, se recorta y se convierte en una serie de fragmentos, su mitología única puede reinventarse infinitamente como una noticia en cualquier otro tiempo y lugar. La elocuencia intemporal del Guernica reside en su ilegibilidad». Por ello mismo, como afirmábamos al principio, es una obra destinada a una perpetua apertura a nuevos significados y, por tanto, una obra cuya construcción semántica será constante en el tiempo. Este libro supone un eslabón medular en esa cadena.

Imagen - Guernica. Pervivencia de un mito

Ficha del libro

Título: 'Guernica, pervivencia de un mito'

Autores: LEBRERO STALS, José y KARMEL, Pepe (eds.)

Editorial: Universidad de Granada y el Museo Picasso Málaga

Año de edición: 2022

Disponible en Editorial UGR

Disponible en Unebook

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación