Elvira Marco: «Los editores alemanes leen en español, cosa que no hacen los ingleses»
Es la comisaria del proyecto España Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort
![Elvira Marco](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/10/15/marco-Rc4okcjay9JGquNj07cCgQO-1240x768@abc.jpg)
Con el lema 'Creatividad desbordante', España presentará al mundo la variedad y riqueza de su cultura en la Feria del Libro de Fráncfort. La comisaria del proyecto, Elvira Marco, describe así lo que se encontrarán los visitantes que se acerquen al pabellón de España. «Se ... van a encontrar un pabellón que les va a sorprender, un homenaje al proceso de creación de un libro en el que van a poder desde conocer el trabajo de los editores hasta jugar con las palabras para ver cómo trabajan los traductores. Es un pabellón muy interactivo, permite aprender sobre el diseño de libros e intentarlo, escuchar poesías y componer poemas. Se llama 'Teoría de las cerezas' en homenaje a Carmen Martín Gaite, que decía que las historias son como las cerezas porque una va engarzando la siguiente, y hay una instalación inmersiva en la que llueven palabras, citas... Pero sobre todo es el núcleo de nuestro programa literario y profesional, más de 50 mesas con 180 participantes. Muy intenso.
—¿Cuáles son los principales objetivos que se ha fijado España en esta feria?
—Por una parte es un proceso de cuatro años que hemos llamado 'Camino a Frankfurt' y ahora llega el momento de mostrar sus resultados. Se ha hecho un esfuerzo enorme de traducción, con más de 150 lanzamientos este año y 250 títulos desde 2019. Y por supuesto celebrar nuestra literatura y apoyar al sector del libro, su internacionalización, propiciar el encuentro con editores -van 400-, y profesionales del libro.
—Un escritor o un editor español que acudan a la feria con la intención de vender aquí su libro ¿con qué ayudas a la traducción puede contar?
—Un editor internacional, alemán o de cualquier país, tiene ayudas del Ministerio de Cultura reforzadas en su dotación en un 45 por ciento: 450.000 euros anuales. Además de las de Acción Cultural Española. En estos cuatro años se han invertido 3 millones de euros en estos dos programas y se han apoyado más de 600 traducciones. Para editores y agentes españoles están también las ayudas a fragmentos, que traducen dossier de venta, esa ficha con la biografía del autor y una selección del texto, que es muy importante para que acabe traduciéndose una obra. Y de estas se han traducido también más de 600. Si hablamos concretamente de publicar en Alemania, en estos cuatro años se han traducido al alemán 450 títulos. Teníamos delante ese reto de volver a promover la literatura española, lo que ya se hizo en 1991, y este proyecto nos lo permite.
—Y además de las ayudas a la traducción ¿qué otras estrategias de promoción se han diseñado para la Feria de Fráncfort?
—Nos hemos centrado en la organización de encuentros con editores alemanes, franceses italianos, suizos, holandeses... Porque hemos trabajado muy con el sector y con los idiomas que los editores nos pedían. ACE trabaja con alemán, inglés, francés e italiano, además de neerlandés. Este último fue propuesta de los editores, que ven que este mercado sirve después de referencia para el de los países nórdicos. También hemos acercado a la prensa alemana a eventos literarios y hemos creado el portal 'Books from Spain' para venta de derechos.
—Y por todos esos encuentros, especialmente con editores alemanes, ¿cuál cree que es su percepción de la literatura española de ahora mismo?
—En los alemanes hay un gran conocimiento de la literatura española. Los editores alemanes leen en español, cosa que no ocurre con los ingleses, leen de primera mano y tienen interés en temas como la memoria, aunque con distintas perspectivas. También vemos un creciente interés por la literatura de mujeres y tenemos gran número de autoras jóvenes que están viajando muy bien. En cuanto al ensayo, que suele viajar peor, pues no solamente Irene Vallejo, que es un fenómeno editorial, sino también Marina Garcés o César Rendueles, que están siendo muy traducidos, son focos de atención.
—No han venido muchos autores latinoamericanos.
—Han venido algunos. El único requisito es que tengan doble nacionalidad o sean residentes en España. Los países latinoamericanos también quieren tener sus propios pabellones. Pero también tenemos autores con orígenes en China o África e igualmente los hemos mostrado. Y también hemos traído a Fráncfort la literatura gitana.
—¿No less da miedo la crisis, la próxima recesión? Aquí, en Alemania, hay cierta psicosis y no parece un momento muy favorable para hacer negocio.
—El sector goza de muy buena salud, las cifras de los editores son de prepandemia. Todos somos conscientes del momento, pero el sector es optimista y está volcado en la feria. Es un poco al contrario. 2022 es por fin la vuelta la nueva normalidad y esperamos una participación enorme desde todo el mundo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete