Hazte premium Hazte premium

ABC PARA UNE

Un apasionante viaje por los orígenes de la lengua romance hispánica

'Las Glosas Emilianenses y Silenses. Los textos latinos' es el primer volumen de una serie de cuatro sobre unos documentos esenciales para la Historia de la Lengua Española, editados conjuntamente por la Fundación San Millán de la Cogolla y la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado

J. VALES

'Las Glosas Emilianenses y Silenses. Los textos latinos' representa décadas de la vida y obra de Claudio García Turza, director y coordinador (con Fernando García Andreva) del proyecto, que cuenta con aportaciones de Michel Banniard, César Hernández Alonso, José Carlos Martín Iglesias, Maurilio Pérez González, Miguel C. Vivancos y Juan Gil. Un bagaje de docencia e investigación que se traslada, línea a línea, en esta obra sobre el contexto de dos grupos de glosas de la Alta Edad Media, testimonios tempranos del origen de nuestra lengua. Sobre el trabajo de los monjes de los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos, que se esforzaron en descifrar el significado y el sentido de muchas palabras, expresiones y pasajes de textos latinos (como se destaca en la obra, vertidos en «palabras latinas también, pero más comunes, o bien en el empleo de sinónimos correspondientes al verdadero y genuino romance»). Y con antecedentes de trabajos como los de Manuel Gómez Moreno, Ramón Menéndez Pidal, Emilio Arcos, etc.

García Turza, director del Instituto 'Orígenes del Español' del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (CILENGUA), catedrático honorífico de la Universidad de La Rioja y académico correspondiente de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia, participó en la presentación de este primer volumen en el salón de actos de la Real Academia Española el 22 de febrero, así como del facsímil del códice emilianense nº 60 de la Real Academia de la Historia, donde figuran las Glosas Emilianenses. Tanto las Glosas Silenses como las Emilianenses son anotaciones y comentarios escritos en lengua romance en los márgenes de sendos textos latinos, pero entre las Emilianenses, además, se incluyen dos glosas en vasco. En ambos casos, y como se recoge en la obra, las glosas contribuyeron al desarrollo del estudio diacrónico del español, al representar la lengua hablada en los nuevos modos (desde las palabras hasta los sonidos pasando por la gramática). En palabras de García Turza, su «complejo proceso articulador» ha supuesto todo un desafío para el desempeño del equipo investigador.

La importancia de estos documentos fundacionales de la lengua española, de los orígenes del español en el siglo XI, está de plena actualidad por aspectos como las repetidas solicitudes para poder exponer, presentar al público, estas joyas bibliográfico-históricas propiedad del Ministerio de Cultura, como ha sucedido recientemente desde el diario La Rioja. Mientras tanto, García Turza y su equipo proponen un apasionante viaje por el 'espíritu' de unos documentos que suponen la columna vertebral de la lengua española, prologado por autoridades como Gonzalo Capellán de Miguel, presidente del Gobierno de La Rioja y de la Fundación San Millán de la Cogolla; Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y Carmen Iglesias Cano, directora de la Real Academia de la Historia y académica de número de la Real Academia Española. Un viaje fundacional que proyectará (con tres volúmenes más) el pasado hacia el futuro de nuestra identidad (como apunta Muñoz Machado en su texto: «lo que se recoge en este volumen inicial, pionero de los que van a seguir, es sólo el comienzo de una investigación que promete ir mucho más lejos»).

Los lectores e investigadores pueden acceder, por lo tanto, desde lo particular a lo general, a un despliegue de resultados, como destacó García Turza en su discurso en la RAE, «rigurosos y fructíferos», en torno a «un método que considero genuinamente filológico a la hora de analizar convenientemente las glosas y sus contextos latinos. Todo ello ilustrado con varias muestras ajustadas al enfoque que defiendo». Desde esta presentación del director del proyecto a aspectos como el sociolingüístico o paleográfico, con demostraciones del esfuerzo investigador en capítulos como el quinto, donde su autor, Miguel C. Vivancos, resalta la importancia de 'rescatar' el homiliario (contenido en el códice de las Glosas Silenses) para ser editado, en un contexto en el que valiosísimos documentos de nuestra lengua, nuestra historia, circularon por diversas capitales europeas. Y, en todo caso y momento, con condicionantes a considerar como los descritos en este primer volumen como, entre otros, la fluctuación lingüística, la manifestación de cambio fonético en curso o los cruces latinizantes.

El primer volumen de 'Las Glosas Emilianenses y Silenses' supone, por lo tanto, un apasionante periplo histórico por nuestra lengua (una de cuyas acepciones en el DRAE es 'Sistema lingüístico considerado en su estructura'), indicado para lingüistas, hispanistas, estudiantes, para interesados en 'viajar' y reflexionar sobre los ancestros de la lengua. Sus páginas nos llevan hacia el origen del 'roman paladino', a la esencia, como destaca García Turza al recordar a Menéndez Pidal en el caso de las Glosas Emilianenses, «del primer texto en que el romance español quiere ser escrito con entera independencia del latín».

Esta investigación aporta sentido y dimensión, un recuerdo a la concepción y escritura de los códices medievales en pleno siglo XXI. Y como señaló García Turza en su discurso en la Real Academia Española, un trabajo en equipo para relatar una historia de historias con fidelidad a la finalidad intrínseca de la filología: «Ha de ser exactamente tratar de aproximarnos todo lo posible a la recta comprensión de las vivencias, sentimientos, actitudes y actos cognoscitivos de un autor, asociados por él mismo de modo habitual a expresiones explícitas, orales o escritas, que llamamos textos o discursos. Pues bien, con el presente proyecto de investigación se aborda por vez primera la edición y el estudio en profundidad de las Glosas Emilianenses y Silenses desde ese enfoque; de modo que el propósito fundamental de este proyecto es alcanzar unos resultados genuinamente filológicos. A fin de cuentas, resultados al modo emilianense y silense».

Imagen - Un apasionante viaje por los orígenes de la lengua romance hispánica

Ficha:

Título: 'Las Glosas Emilianenses y Silenses'

Director del proyecto: Claudio García Turza

Editorial: Fundación San Millán de la Cogolla y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Año de edición: 2023

Disponible en Cilengua

Disponible en Unebook

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación