Paul Auster: «La escritura no sirve para curar heridas»
El escritor estadounidense presenta en Barcelona «Diario de invierno», colección de recuerdos ligados a su propio cuerpo
![Paul Auster: «La escritura no sirve para curar heridas»](https://s1.abcstatics.com/Media/201202/21/auster_2--644x362.jpg)
A Paul Auster (Nueva Jersey, 1947), creador de intrincadas ficciones y especialista en desdoblarse en mil y un personajes, los 65 años le han recibido en pleno proceso contemplativo, mirándose a sí mismo y reflexionando sobre su pasado en un intento por indagar lo que ha supuesto vivir encerrado en su cuerpo.
Noticias relacionadas
O, dicho de otro modo, tratando de averiguar qué diablos ha supuesto vivir siendo Paul Auster . “Hacer este libro me ha permitido comprender que hay un empate entre las cosas buenas y malas”, ha asegurado el escritor estadounidense durante la concurridísima presentación de “Diario de invierno” (Anagrama), colección de recuerdos en la que que el creador estadounidense, expuesto y sin careta, se adentra en el invierno de su vida con un puñado de recuerdos y otras tantas experiencias.
«El lector se puede identificar y descubrir conmigo el misterio de estar vivo»
“Supongo que tengo este impulso autobiográfico en mí, aunque no tengo ningún interés en mí mismo: mi vida no es más interesante que la del resto de la gente, pero me utilizo a mí mismo como ejemplo de la humanidad, como quien observa una rata en un laboratorio. Si explico mis experiencias, el lector se puede identificar y descubrir conmigo algunos de los misterios de lo que significa estar vivo”, ha explicado Auster.
Aún así y más allá de ese nexo común con el resto de la humanidad, “Diario de invierno”, como ya ocurriera antes con “La invención de la soledad” y “A salto de mata”, añade un nuevo punto cardinal, quizá el más valioso, a la cartografía austeriana. Y es que gracias a este libro sabemos que el escritor estadounidense no ha vuelto a coger un coche desde que tuvo un aparatoso accidente de tráfico en Brooklyn, tenemos una lista detallada de sus dolencias y de todos los lugares en los que ha vivido en estos 65 años, le vemos deambulando por París en busca de compañía femenina y nos adentramos en la intensa relación que tenía con su madre.
«Sigo pensando que no ir a Turquía es una forma de protestar por sus políticas»
"Es un viaje interior, no una cuestión de lo que he hecho o he escrito; es una historia interior de una lucha, con su felicidad y su tristeza”, ha explicado Auster, quien, sin embargo, sigue cargando con esa herida a la que hace referencia en el libro y que, asegura, le ha llevado a llenar páginas y más páginas. “Uno puede estar herido, pero la escritura no sirve para curar esta herida”, ha señalado.
Auster ha aprovechado su paso por Barcelona para abundar también en la polémica que protagonizó hace unos días con el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, después de que el autor de “La trilogía de Nueva York” airease su negativa a viajar a Turquía mientras existan tantos periodistas e intelectuales presos en el país. “Todos los países del mundo tienen problemas, y todos trabajamos duro para mejorar nuestras sociedades, y una de las maneras es dejar que la gente se exprese libremente. Sigo pensando que no ir es una forma de protestar por sus políticas”, ha defendido el autor.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete