La no ficción de un año sobrado de realidad
Camus, Delibes, Umbral, Ana María Matute, Marsé, Laforet o Carrère, nombres propios del primer trimestre de 2021

A partir de ahora será, incluso, más difícil describir, para descifrar, la realidad que nos circunda a través de las palabras, que en 2020 se nos quedaron cortas. Pero, más allá del «boom» editorial sobre el coronavirus y sus aledaños, virus y virólogos incluidos, la ... no ficción, con sus ensayos, sus memorias, sus biografías, sus diarios y sus cartas, viene este año dispuesta a plantar batalla a su supuesta hermana mayor, la novela. Lo hará a lo largo y ancho de los doce meses en los que festejaremos, con gran algarabía, espero, el centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán (12 de mayo) y el del nacimiento de Carmen Laforet (6 de septiembre).
Los fuegos artificiales empezarán con todo un premio Nobel de Literatura, el húngaro Imre Kertész , del que Acantilado publicará, el próximo 20 de enero, «El espectador», una selección de apuntes extraídos de su diario póstumo (1991-2001) y que contienen lúcidas reflexiones sobre el papel del intelectual, el cambio de régimen tras la disolución de la URSS y la deriva de Hungría. Unos días antes llegará a las librerías «Mariposas amarillas y los señores dictadores» (Debate), en el que Michi Strausfeld , experta en literatura latinoamericana, analiza las ideas y los prejuicios que atraviesan la historia de América Latina.
[Las novelas que marcarán el arranque de 2021]
También en enero, Bryce Echenique publicará «Permiso para retirarme» (Anagrama), tercera y última entrega de sus «antimemorias» -y cierre de su carrera literaria- y Seix Barral recuperará «Azaña. Los que le llamábamos don Manuel», mucho más que una biografía escrita por Josefina Carabias . Antes de que acabe el mes llegará uno de los platos fuertes de la no ficción de este año: la publicación, para regocijo de todos los que aman el oficio periodístico, de «La noche de la verdad» (Debate), los artículos que Albert Camus escribió para la revista francesa «Combat» entre 1944 y 1947 y que ofrecen el lúcido testimonio de un periodista consciente de sus responsabilidades durante la ocupación y después de ella.
Voces nacionales
Febrero arrancará con una de nuestras grandes voces nacionales, Luis Landero , quien, tras el éxito de «Lluvia fina», su última novela, retoma la memoria y las lecturas de su universo particular en «El huerto de Emerson» (Tusquets). El 4 de ese mes aterrizarán en las librerías «El penúltimo Negroni» (Debate), antología de artículos (2001-2009) de David Gistau , y «Recuerdos de mi inexistencia» (Lumen), la esperada autobiografía de la pensadora feminista Rebecca Solnit , y a mediados lo hará «Madre Irlanda», una suerte de memorias que Edna O’Brien escribió en 1976 y que Lumen recupera ahora en España. A finales de mes le tocará el turno al francés Emmanuel Carrère con «Yoga» (Anagrama), libro en el que narra, en primera persona, la depresión con tendencias suicidas por la que tuvo que ser hospitalizado, diagnosticado de trastorno bipolar y tratado durante cuatro meses, y con el que protagonizó una intensa polémica en su país después de que su mujer le acusara de mentir en él.
El mes de marzo será el de los grandes nombres de nuestra historia literaria reciente. Esperando emular el éxito logrado con «El libro de Gloria Fuertes», Blackie Books publicará, en edición también de Jorge de Cascante, «El libro de Ana María Matute », una antología con fotografías nunca vistas, anécdotas sobre su vida, recortes de prensa, páginas de sus cuadernos de notas, manuscritos inéditos e imágenes de objetos preciados de su trayectoria.
Grandes nombres
En el año, como hemos dicho, de su centenario, Destino reunirá, por primera vez, los artículos que Carmen Laforet escribió en la revista del mismo nombre que la editorial. La obra, que lleva por título «Puntos de vista de una mujer» y cuya edición ha corrido a cargo de las hispanistas Blanca Ripoll y Ana Cabello, nos acerca al universo femenino de los años cincuenta retratado por una escritora que fue toda una avanzada a su época.
El cierre del trimestre vendrá de la mano de dos grandes amigos, Miguel Delibes y Francisco Umbral , cuya correspondencia saldrá a la luz en «La amistad de dos gigantes», compuesta por casi trescientas cartas escritas durante seis décadas (1960-2007) que dan testimonio de la muy personal relación que mantuvieron como maestro y discípulo. Sin olvidar, claro, al tristemente desaparecido Juan Marsé . «Notas para unas memorias que nunca escribiré» (Lumen) reúne su diario de 2004, así como las notas y apuntes que tomó en libretas en los años posteriores, con reflexiones sobre literatura y política, sobre Cataluña y España, juicios sobre escritores y periodistas, sobre políticos y artistas... En definitiva, un Marsé inédito e inaudito.
Para junio, ya, y como aperitivo de lo mucho y bueno que aún está por llegar, Acantilado publicará los «Diarios» de Stefan Zweig , que comprenden cerca de treinta años de su vida (1912-1940) y se leen como un gran contrapunto a «El mundo de ayer».
[Los mejores libros para empezar el año leyendo]
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete