Juan Ignacio Luca de Tena salvó a Manuel Machado de su detención en el verano de 1936
No se sabía quién logró su excarcelación. Andrés Amorós recupera el testimonio de Luis Calvo en su nuevo libro, «Maestros y amigos»
![Manuel Machado](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/11/14/8667390-kG9E--1248x698@abc.jpg)
Las cartas esconden pequeñas historias que se creían perdidas. Así lo demuestra el último libro de Andrés Amorós, «Maestros y amigos» (Fórcola) , un recorrido por figuras eminentes de la cultura española con las que el autor ha tenido relación de amistad, personal y epistolar, ... y a los que profesa gran admiración. Revisando las cartas durante el confinamiento se encontró con un pequeño tesoro, un relato manuscrito –añadido en los márgenes y reverso de una carta más formal que le envió Luis Calvo – en el que se da una clave desconocida hasta ahora de uno de los más tristes episodios vividos por el poeta.
![Andrés Amorós](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/11/14/amoros-k0yD-U401525882790PQH-220x320@abc.jpg)
Con la fina y educada ironía que le caracteriza, Amorós, crítico taurino de ABC y acrisolado estudioso de la literatura española, relata la detención sufrida por Manuel Machado en el verano de 1936. Estalla la guerra y es detenido por una denuncia cainita.
Manuel Machado está en Burgos aquel julio, para celebrar, como todos los años, el santo de su cuñada sor Carmen Cáceres, hermana de su esposa Eulalia. El matrimonio pierde el tren a Madrid el 17 de julio y vuelve a la pensión Filomena, donde había tertulias y se hospedan muchos amigos suyos, toreros como Marcial Lalanda.
Dos días en el penal
En una de las veladas Manuel Machado expresa su convicción de que la guerra irá para largo. Y un colega le denuncia por «desafecto al Alzamiento», lo cual acaba con la detención y con los huesos del poeta en el penal de Burgos . Entre los huéspedes de Filomena están también periodistas como Luis Calvo o Juan Ignacio Luca de Tena.
Calvo escribió esta carta a Amorós en febrero de 1989 para agradecerle unas líneas elogiosas sobre un artículo publicado en ABC. Y de propia mano añade que le ha visto en Televisión defendiendo a los hermanos Machado de los ataques de un esnob (un poeta novísimo) . El testimonio manuscrito de Luis Calvo, el gran director de ABC, dice así:
«Lo van a matar»
«Y, ahora, somethig else . Te vi la otra tarde en la tele. Admirable. Nunca salió de esa caja una voz como la tuya. Y qué bien. Qué modo discreto de arremeter contra el tío aquel que un martes, en un programa histórico, dijo que los versos de A.M.[Antonio Machado] eran vulgares y su prosa, amasada de lugares comunes. ¡Qué gente! Yo voy a hacer tres artículos. Uno contra los nuevos tontos que zahieren a nuestro A. M., a quien –¡seguro!– no han leído. Uno de ellos el tío de El País . Luego hablaré de un día de abril de 1924 o 1925, en que Manuel me llevó a un café de la calle de Toledo para presentarme a su hermano. El tercero, relaciones entrañables de los hermanos, la guerra: Manuel, en una casa de huéspedes de Burgos, con Eulalia y Marcial Lalanda. Yo llegué allí porque no encontré sitio en hoteles, y, a la mañana siguiente, Eulalia llamó en mi habitación y me dijo: “Se han llevado a Manuel. Lo van a matar”. Yo me puse en movimiento y encontré a J.I. Luca de Tena, y éste llamó a Mola, y Manuel salió libre . Libre y encargado de Prensa y Propaganda».
![Anverso de la carta de Luis Calvo en la que relata el episodio de Machado en Burgos](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/11/14/luiscalvo(2)-k0yD-U401525882790g6H-510x650@abc.jpg)
![Reverso de la carta de Luis Calvo en la que relata el episodio de Machado en Burgos](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2020/11/14/luiscalvo_r-k0yD-U401525882790LXH-510x650@abc.jpg)
Amorós sonríe y dice que «no es porque sea esto el ABC, es porque fue así la historia» y añade en un tono casi berlanguiano: «Y no es que le suelten, es que le nombran jefe de propaganda. Me gusta subrayarlo porque es una imagen de la Guerra Civil que refleja la confusión terrible de aquellos días, en los que no es todo negro o blanco. Pocos recuerdan que Manuel había escrito la letra de un himno de la República Española para que le pusiera música Óscar Esplá . Estaban cercanísimos Manuel y Antonio también en sus ideas políticas», remacha el escritor. Hasta firmaban juntos muchas obras de teatro.
Marcial Lalanda le contó a Amorós por qué estaba allí: con esfuerzo y cornadas había comprado una finca, donde vivía toda su familia y pacía su ganado. «Los “rojos” entraron y mataron a todos los que encontraron. ¿Cómo no iba a hacerse del otro bando? No es que hubiera buenos o malos, es que todo fue así», dice.
En «Maestros y amigos» Amorós retrata a 25 personalidades desde un ángulo poco visto. «Muchos personajes públicos construyen una imagen que se simplifica, una máscara. Pero este libro muestra esos matices. Me sentía obligado a contar mi visión personal, con intimidad, de gente que he tenido la suerte de conocer. Cela era educadísimo, de educación inglesa , pero si le buscaban le encontraban, como a Fernán Gómez, que es una de las personas más inteligentes que he conocido», avisa el autor.
![Juan Ignacio Luca de Tena salvó a Manuel Machado de su detención en el verano de 1936](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/11/14/Clipboard-k0yD-U401525882790KuE-220x330@abc.jpg)
No muchos saben que Luis Miguel Dominguín, el torero conocido por su relación con Ava Gardner o su imbatible racha en la cabeza del escalafón taurino, tuvo gran «inquietud al final de su vida, su búsqueda de Dios con su amigo Vallejo-Nágera», revela. Mil anécdotas. De las más interesantes, el porqué Américo Castro escribió «La realidad histórica de España». Tiene que ver con la polarización política y cainita de los años 30. La solución, en el libro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete