Hércules, el primer superhéroe de la historia
Nuevo Nueve edita 'Hércules 1417', un extraordinario libro ilustrado que nos sirve como excusa para trazar una pequeña genealogía entre la mitología grecolatina, el cómic fantástico y la ilustración contemporánea

Nuevo Nueve edita 'Hércules 1417 ' , un extraordinario libro ilustrado sobre el héroe griego que nos sirve como excusa para trazar una pequeña genealogía entre la mitología grecolatina, el cómic fantástico y la ilustración contemporánea.
Hércules y sus doce trabajos conforman una serie de ... relatos muy conocidos en la antigüedad que pertenece a la épica, y que trasmitidos de boca a oreja forman parte de la rica mitología griega. Su popularidad hace que, 'a posteriori', estas historias se plasmen en diversos soportes materiales: desde la Heráclida de Pisandro de Cámiros, si nos fijamos en el aspecto literario, a las representaciones gráficas basadas en los relatos del personaje, como las figuras negras del pintor de Antímenes , que plasma las hazañas de Hércules en un importante número de ánforas griegas.
En 1417, imbuido por el espíritu renacentista que abogaba por revisitar la antigüedad grecolatina, Enrique de Villena escribe 'Los doze trabajos de Ercules' , el primer tratado en castellano que narra las aventuras de este célebre semidiós griego. Y es precisamente este texto el que se recupera en 'Hércules 1417'.

El primer acierto de esta edición ilustrada radica en traer el texto al siglo XXI; labor que Pedro Víllora realiza de forma más que sobresaliente. Nos dice José Villarrubia en el prólogo que en realidad se trata de una adaptación poética y que «Pedro Víllora ha optado por hacer una versión en verso blanco, con endecasílabos sin rima, dotándola de una musicalidad que no se encuentra en el original». También añade que «aunque conserva toda la magia e idiosincrasia de Villena, el texto es, ante todo, una nueva creación poética de Villora».
Lo que hechiza de este texto es el retrato de Hércules como un auténtico héroe que combate el mal allí donde surge. Es un texto que está imbuido del espíritu propio de la fantasía épica , y que nos presenta al semidiós como un modelo ideal, un héroe con el que todos nos podemos identificar.
El aspecto gráfico
Y luego está el aspecto gráfico. El texto de Villena se publica acompañado de xilografías por primera vez en 1483 pero estas no son especialmente novedosas, ya que en ellas el héroe aparece retratado como un caballero medieval , obviando cualquier tipo de referencia a la iconografía propia del Renacimiento que recupera la tradición grecolatina. Sin embargo, esto va a cambiar con rapidez, y será el propio texto de Villena el que va a inspirar a artistas posteriores de la talla de Zurbarán , que pinta diez de sus doce trabajos.
Al final de esta cadena, se encuentra esta edición de Nuevo Nueve, y el elegido para ilustrar el libro es Das Pastoras, que es posiblemente el último representante de un modo de entender la ilustración que ya ha desaparecido. Un modo de ilustrar que arranca con autores de la talla de Frank Frazzetta o Richard Corben , y que tienen en las acuarelas de Das Pastoras a un maestro de similar talla.
Cualquiera de sus trabajos tiene una calidad apabullante, pero es que en este caso se ha superado a sí mismo. Sus imágenes tienen toda la fuerza y la maestría que en él son habituales; pero además hay un trabajo iconográfico añadido, que le coloca como el último representante hasta la fecha de una tradición pictórica que se ha ocupado de plasmar gráficamente las hazañas de Hércules.
Así, por ejemplo, la ilustración que se incluye como frontispicio del libro muestra un Hércules claramente inspirado en el famoso dibujo de 1589 de Hendrick Goltzius . El héroe está ataviado con sus dos símbolos más característicos, la piel del león de Nemea y la maza, y tras él, el artista sitúa evocaciones de algunos de sus trabajos. En realidad, el verdadero protagonista de esta imagen es la propia figura hercúlea, cuya anatomía evoca su legendaria fortaleza.

Otras ilustraciones de Das Pastoras para 'Hércules 1417' también incluyen referencias o guiños a algunas representaciones muy conocidas de Hércules en la historia del arte. Así por ejemplo, en la ilustración que acompaña al texto del dragón de las Hespérides , Das Pastoras dibuja a Hércules con la piel del león en una mano y con la otra apoyada sobre su maza; lo que recuerdan poderosamente a la pose del 'Hércules Farnesio' y a la iconografía de diversas esculturas helenísticas del personaje, como las que se encuentran en el Museo del Prado en Madrid y en el Fine Arts Museum de Boston.
La versión de Hércules contra la Hidra de Lerna que realiza Das Pastoras posee fuertes conexiones con el cuadro de 1475 de Antonio del Pollaiolo . Y por citar un ejemplo más, en su versión del combate con los centauros, resulta obvia la huella del cuadro de Arnold Böcklin de 1873.
Fuente de inspiración para el cómic
El tema de los trabajos de Hércules ha sido fuente de inspiración para muchos artistas, incluyendo pioneros de cómic como Gustave Doré , quien se ocupa de ilustrar sus doce trabajos en 1847. En una de las ilustraciones más divertidas de esta serie, Doré muestra a un pequeño Hércules juguetón, que ha tomado al león de Nemea por la cola y lo voltea en el aire como si fuera una carraca. Resulta curioso que esta misma escena aparece también en el número 45 de Action Comics de 1942; solo que, en lugar de Hércules, el que zarandea al gigantesco felino es Superman.
Los superhéroes son la perfecta encarnación de la mitología grecolatina en el siglo XX y XXI; y la citada viñeta es la mejor prueba gráfica de que Hércules y Superman son básicamente el mismo personaje, o más exactamente, el mismo arquetipo. Son, en esencia, dos seres celestes (o divinos), pero al mismo tiempo también son dos seres completamente humanos. Ambos son más fuertes que cualquier mortal, pero en realidad su mayor poder reside en su capacidad de inspirar a la humanidad con sus hazañas.
Por tanto, en rigor, habría que desposeer a Superman de su título como primer superhéroe de la cultura occidental, y otorgárselo a Hércules.

Un último aspecto que destaca de 'Hércules 1417' es la perfecta edición que realiza Nuevo Nueve. No solo por su gran formato o por incluir elementos tan suntuosos como una sobrecubierta transparente con quinta tinta en oro, sino por lo cuidado que está cada detalle, desde el diseño del libro a la calidad de la impresión. Por ejemplo, son fascinantes los pequeños dibujos a tinta intercalados en el texto que realiza Das Pastoras, que evocan las muchas publicaciones de las aventuras del personaje que están ilustradas mediante grabados. O los dos paisajes que Das Pastoras ejecuta para las guardas. El primero de ellos muestra una caverna; concretamente la entrada de una gruta en cuya boca se encuentra un león. Se trata de la inhóspita selva de Nemea. La segunda, es un paisaje tan frondoso como mágico, en el que el lector atento podrá localizar a un bóvido camuflado entre la vegetación. La ilustración corresponde a las tierras del rey Eneo, en las que Hércules vence al gigante Aqueloo que había tomado la forma de un toro.
Una obra apasionante y, sin duda, un modelo a seguir por cualquier editorial que quiera sacar al mercado libros-objeto ricamente ilustrados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete