
Así queda el escenario editorial en España
Tras la compra de Ediciones Santillana por Penguin Random House, el mapa literario se polariza aún más, con Planeta como gran rival del nuevo grupo
Actualizado: GuardarTras la compra de Ediciones Santillana por Penguin Random House, el mapa literario se polariza aún más, con Planeta como gran rival del nuevo grupo
123456789Penguin Random House + Ediciones Santillana
Logo de Penguin Random House - ABC Tras meses de intensas negociaciones e insistentes rumores, esta semana se anunció la operación por la que Penguin Random House compraba Ediciones Santillana por 72 millones de euros. El grupo de Bertelsmann y Pearson se hace, así, con las editoriales Alfaguara, Suma de Letras, Taurus, Punto de Lectura, Objetiva, Altea, Fontanar y Aguilar, y surge el mayor grupo editorial en español. El conglomerado resultante, formado por más de 250 sellos, planea publicar más de 1.500 títulos y su facturación superará los 3.000 millones de euros anuales. La ausencia del libro de texto, que se queda en Prisa, se compensa con autores de enorme relevancia internacional y numerosos premios Nobel. Y es que, si del lado de Santillana destacan nombres como Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez-Reverte, Javier Marías, Joyce Carol Oates, José Saramago, Günter Grass, Carlos Fuentes, Gay Talese o John Banville (por citar solo algunos), en Random House la balanza se inclina con Gabriel García Márquez, Javier Cercas, J. M. Coetzee, Ken Follett, Philip Roth, Alice Munro, Bret Easton Ellis, Junot Díaz o Stephen King.
Planeta
El presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara - efe El gigante de la edición española es también un inmenso conglomerado formado por más de un centenar de sellos, algunos de ellos de tradición histórica como Destino, Seix Barral. Ariel, Crítica, presencia en más de 25 países, y tentáculos en Francia, Portugal y Latinoamérioca. La editorial, creada en 1949 por José Manuel Lara, ha crecido a lo grande hasta convertirse en un holding con ramificiaciones audioviusales y una facturación de más de 1.700 millones de euros al año. La editorial, responsable del premio de novela mejor dotado de las letras españolas, es desde el año pasado es una pieza clave en el mercado editorial en catalán, tras convertirse en el máximo accionista de Grup 62, compañía que cuenta con sellos como Edicions 62, Empúries, Proa y Columna, entre otros. Entre todos las editoriales que forman parte del grupo, Planeta suma más de 15.000 autores y capitaliza el mercado del best-seller, aunque la compra de Ediciones Santillana por Penguin Random House la desplaza del primer puesto de la edición en español.
Anagrama
Jorge Herralde, editor de Anagrama - INÉS BAUCELLS Buque insignia de las editoriales independientes y espejo en el que buena parte de los nuevos sellos quieren reflejarse, Anagrama es la pequeña-grande de España. Una editorial de vocación eminentemente literaria fundada por Jorge Herralde el 1969 y que acumula un catálogo de más de 2.500 títulos que trazan las líneas maestras de los cánones literarios anglosajón, europeo y latinoamericano gracias a la presencia de autores como Roberto Bolaño, Juan Villoro, Paul Auster, Martin Amis, Ian McEwan John Fante, Jonathan Coe, Claudio Magris, W. G. Sebald y Antonio Tabucchi, entre muchos otros. En 2011, Herralde inició un proceso de venta de Anagrama a la editorial italiana Feltrinelli, una operación que culminará en 2016 con la adquisición por parte de Feltrinelli de la totalidad de las acciones de Anagrama, salvo un participación muy minoritaria que conservará Jorge Herralde.
Salamandra
J. K. Rowling, creadora de «Harry Potter», cuya serie de libros fue publicada en España por Salamandra - AP Salamandra puede presumir (y con bastante razón) de ser una de las editoriales con mayor vocación literaria en España. Dirigida con singular olfato por Sigrid Kraus y Pedro del Carril, Salamandra logró un éxito sin precedentes cuando se hizo con los derechos de la saga de «Harry Potter» en el año 2000. Desde entonces, sigue imprimiendo las aventuras del joven mago creado por J. K. Rowling, autora que también publicó en Salamandra su debut en la narrativa «adulta», «Una vacante imprevista». Entre los últimos éxitos de ventas de la editorial destaca el fenómeno de «El abuelo que saltó por la ventana y se largó», de Jonas Jonasson. Además, entre sus joyas literarias cuenta con Jonathan Franzen, Zadie Smith, James Salter o Khaled Hosseini (por citar solo algunos). El reciente desembarco de Anik Lapointe desde RBA abrirá una nueva serie de novela negra, a lo que se suma el sello recién inaugurado de novela gráfica.
RBA
Logo de RBA - ABC Con un fondo cercano a los 4.000 títulos, RBA Libros lo conforman RBA, La Magrana, Serres, Gredos, Integral, Molino, National Geographic y Osprey Publishing. RBA es la división literaria, con una clara vocación por la novela negra (el Premio RBA es uno de los referentes del género), aunque la reciente marcha de la editora Anik Lapointe a Salamandra siembre la incertidumbre en lo que al nuevo rumbo de autores se refiere. Y es que escritores como Philip Kerr, Michael Connelly, Dashiell Hammett, Jim Thompson o el mismísimo Raymond Chandler han atraído a miles de lectores a las filas del grupo. Habrá que ver que les depara, a todos ellos, el futuro.
ROCA
Logo de Roca Editorial - ABC La editora Blanca Rosa Roca abandonó Ediciones B en 2002 y, tras dos años de reflexión y estudio del sector editorial, creó en 2004 Roca Editorial, un sello de vocación independiente y competitivo a nivel comercial que suma ya más de 300 autores y que, pese a nacer con una vocación de sello unitario, se ha ido desplegando en sellos especializados en novela romántica o literatura deportiva. La joya de la corona sigue siendo, sin embargo, Roca, donde conviven exitosos autores de fantasía y ciencia ficción (Neil Gaiman, Christopher Paolini); primeras espadas de la novela negra (John Verdon, Peter James) y best-sellers como Nicholas Sparks.
ZETA
Logo del Grupo Zeta - ABC Ediciones B y Bruguera son los grandes bastiones editoriales del Grupo Z. En la retaguardia aguardan Zeta Bolsillo y Vergara. Entre los clásicos de Ediciones B, que también cuenta con una destacada presencia en Latinoamérica, destacan Mortadelo y Filemón o Zipi y Zape, además de refrentes más modernos como Akira o Calvin and Hobbes. Ediciones B se constituyó en 1986 en Barcelona, «teniendo como objeto social principal la edición, publicación, distribución y venta de libros, revistas y otras publicaciones». Recientemente el grupo puso en marcha B de Books, un sello que publica exclusivamente libros electrónicos.
ANAYA
Logo de Anaya Infantil y Juvenil - ABC Además de su importante labor en el negocio educativo y escolar, Anaya cuenta con sellos tan importantes como Cátedra, Alianza, Algaida, Salvat, Bruño, Pirámide o Vox. El grupo nació en 1959, cuando Germán Sánchez Ruipérez funda, en Salamanca, Ediciones Anaya, cuyas primeras publicaciones se orientan a lo que será su campo de especialización y liderazgo futuro: el mundo educativo. Desde entonces, el Grupo Anaya se ha consolidado como un importante proveedor de contenidos que opera en los campos de la educación, la cultura, lo profesional, el ocio y el entretenimiento, agrupando en su perímetro 8 sociedades y más de 14 sellos editoriales.
Pequeñas editoriales
El grupo de editores que conforman CONTEXTO - ABC Frente a las grandes empresas mediáticas que imponen su ley en el mercado, un pequeño grupo de editoriales con profunda vocación literaria han ido haciéndose poco a poco con su parte del pastel. Libros del Asteroide, Impedimenta, Nórdica, Periférica y Sexto Piso crearon el grupo Contexto en 2008 «con el objetivo de conjuntamente sus catálogos y desarrollar, a través de muy diversas iniciativas, otros proyectos relacionados con el mundo editorial». Ese mismo año, lograron el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural que concede el Ministerio de Cultura. Pero, fuera de Contexto, editoriales como Blackie Books, Alpha Decay, Gallo Nero, Capitán Swing, Sajalín, Errata Naturae o Nevsky Prospects están dando mucho (y muy bueno) de qué hablar.