Suscríbete a
ABC Cultural

Philip Roth: «El pronóstico de la muerte genera miedo, tristeza, pero no ira»

Un documental intenta desenmascarar al escritor, que el año pasado anunció su retirada

Philip Roth: «El pronóstico de la muerte genera miedo, tristeza, pero no ira» ABC

MARÍA G. PICATOSTE

Hoy, 19 de marzo, Philip Roth cumple 80 años. El mismo escritor que escribió en su novela «Elegía» que la «senectud no es una batalla, la senectud es una masacre», parece estar lidiando con su avanzada edad como quien atraviesa la crisis de la mediana edad: haciendo aquello que hasta ahora había tenido por impensable.

Lo primero ha sido colaborar -y por tanto convertir en «autorizada»- en la biografía que el autor Blake Bailey está preparando. La segunda fue participar en la elaboración de un documental sobre su carrera realizado por la cadena de televisión pública estadounidense PBS . «En los próximos años me enfrentaré a dos calamidades: la muerte y una biografía. Espero que la primera llegue antes», explica sardónico Roth al inicio del documental titulado «Philip Roth: Unmasked» (Philip Roth: Desenmascarado).

La cinta es, a grandes rasgos, un paseo cronológico por la vida y la trayectoria de Roth, en la que el literato nos lleva de la mano, menudeando lo que estima significativo y desechando lo que considera sobrevalorado. Sin embargo, Roth no evita adentrarse en algunos de los puntos más polémicos de su carrera, como el hecho de que por su primer cuento se ganase la fama de judío antisemita; ni de sí mismo, como sus depresiones, el haber tenido ideas suicidas o cómo sus sesiones de psicoanálisis le ayudaron a reinventar su estilo literario.

Roth tampoco trata de ocultar las características que lo han hecho único como escritor -lo que él define como una falta absoluta de vergüenza a la hora de escribir-; ni esconder que la idea de la muerte ha ganado prestancia en su vida en los últimos años. «Mirar tu agenda es como dar un paseo por un cementerio», explica Roth, quien reconoce que es una «putada, pero tus amigos mueren. Y el pronóstico de la muerte genera miedo, tristeza, el deseo de volver a tenerlo todo de nuevo, pero no ira. No estoy preocupado. Estoy triste, pero no estoy preocupado».

Aunque la de Roth es la voz que predomina en el filme, yuxtapuestos a sus recuerdos e impresiones aparecen las de los escritores Jonathan Franzen y Nicole Krauss , la periodista y crítica Claudia Roth Pierpont, la actriz Mia Farrow, y su amiga y confidente Jane Brown Maas entre otros tantos.

Como denota su título, el propósito de la cinta, de exactamente 90 minutos de duración y dirigida por William Karen y Livia Manera, es desenmascarar a Roth, conocer el puño tras la letra, al hombre que ha retratado libro tras libro con tanta fidelidad el espíritu de su tiempo. Pero, como muchos comentaristas han señalado, el proyecto fracasa precisamente en este intento.

Es cierto que el documental nos muestra a un Roth hablador y locuaz, afable y dicharachero, todas ellas facetas poco pródigas del reservado escritor. Sin embargo, en el documental no hay grandes secretos que por fin salen a la luz. Si acaso hay una revelación impactante es la de que hay poco Roth que desenmascarar simplemente porque ese es un trabajo que el propio escritor ya ha hecho, desnudándose y compartiendo sus intimidades a través de los personajes de cada una de sus obras durante las últimas cinco décadas.

Sin noticias del Nobel

A pesar de que Roth es uno de los escritores más respetados y reconocidos de su generación, el literato originario de Newark (Nueva Jersey) no ha ganado el Premio Nobel. Cada año su nombre resuena entre los mejor situados para hacerse con el premio, algo que le ha valido el estatus de candidato permanente al galardón de la Academia Sueca.

Entre los reconocimientos que Roth sí ha recibido se encuentran el premio Pulitzer por «Pastoral americana», tres premios PEN/Faulkner y recientemente el Premio Príncipe de Asturias de las Letras . Fue poco después de recibir este último galardón en 2012 que el novelista reconoció que «Némesis», publicada en 2010, sería su última novela y que se retiraba oficialmente de la escritura .

Aunque muchos reaccionaron incrédulamente ante la noticia, el tiempo pasa y Roth, conocido por su prolífica pluma -ha publicado 27 novelas, decenas de cuentos, dos libros de memorias y varios ensayos-, sigue sin trabajar en nuevos proyectos literarios.

Philip Roth: «El pronóstico de la muerte genera miedo, tristeza, pero no ira»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación