Hazte premium Hazte premium

El largo viaje hacia la vida en el metaverso

Fundación Telefónica aborda los límites y retos de lo virtual en una nueva exposición, 'Mundo expandido, entre lo físico y lo virtual'

Un periodista de ABC se liga a una IA: «Quiero hacerte más feliz que una mujer real»

A la izquierda, un visor estereoscópico del siglo XIX. A la derecha, un árbol de espejos virtuales, obra de Johanna Jaskowska e Ines Alpha FUNDACIÓN TELEFÓNICA
Jaime G. Mora

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Puede que el metaverso empezara a construirse allá por el siglo XVII. A nadie se le pasaba aún por la cabeza que fuera posible vivir en un cuadro, o asistir a una actuación musical sin salir de casa, pero sí que estaba esa pulsión por ... adentrarse en otras realidades. Prueba de ello es la popularidad de las cajas ópticas, unos cajones que se utilizaban entonces como espectáculos ambulantes y permitían contemplar vistas de paisajes o ciudades a través de una lente. De esta primera inmersión en lo imaginado a la ilusión de vivir en el metaverso van cuatro siglos de diferencia, pero hay una aspiración común: descubrir nuevas realidades.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Sobre el autor Jaime G. Mora

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la UCM y Máster ABC

Jaime G. Mora

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación