José Manuel Ballester cierra un círculo fotográfico con el Arqueológico
El fotógrafo «regala» 10 imágenes en gran formato en el décimo aniversario de la reforma del museo
Hallan una cabeza de una escultura del dios Apolo en la antigua ciudad griega de Filipos
!['Máscara egipcia' fotografiada por Ballester, con el trasfondo de las obras de reforma del MAN](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/01/1.Mascaraegipcia-RlmjEIwKRKDVKuKzH66G3CN-1200x840@diario_abc.jpg)
Una transeúnte que pasa ante el Museo Arqueológico Nacional (MAN) repara en la imagen de una máscara egipcia de madera que cuelga de la verja histórica y le dice a su pareja: «Mira, ¡qué bonita! No la conocía». El fotógrafo José Manuel Ballester ... habría sonreído al presenciar la escena porque eso es justo lo que busca este artista Premio Nacional de Fotografía 2010 en su regreso a la institución, diez años después de la reforma del edificio que inmortalizó hace una década.
«Todo museo tiene piezas icónicas, pero este tiene muchas de altísimo nivel y quería hacer de guía o sugerir otras menos conocidas, como la que he titulado 'Sonrisa egipcia', que son tan maravillosas y sin embargo, no tan populares«, comentaba minutos antes Ballester sobre esa fotografía, al presentar la muestra '10 años, 10 imágenes: El Museo Arqueológico Nacional', abierta hasta el 29 de septiembre.
Las fotografías, de gran formato y calidad, se distribuyen entre la verja, el jardín, el vestíbulo y los patios del edificio, integrándose en las salas. En seis de ellas se muestran piezas como la «Bicha» de Balazote, el tesoro de Guarrazar o terracotas púnicas, con el trasfondo de las obras de rehabilitación desarrolladas entre 2008 y 2014, para condensar en ellas el tiempo transcurrido. «Es un homenaje a ese esfuerzo que se hizo, del que fui testigo (...) Me interesa esa metamorfosis que se produce en un sitio que se forma, que se renueva o que se deshace para rehacerse», comenta Ballester, que al término de la reforma expuso la secuencia fotográfica de la rehabilitación en el propio museo.
Con motivo del décimo aniversario, desde el MAN le invitaron «a cerrar el círculo» y Ballester se interesó por «la parte oculta, la parte no visible» del museo y de sus actividades complementarias «que son tan importantes», a su juicio. «El museo no solamente custodia y guarda, sino que también tiene una responsabilidad educativa, formativa, de investigación y de conservación», explica el fotógrafo que quiso «poner en valor todo eso», fijando su objetivo en el taller de restauración, la biblioteca o las visitas escolares, «los mecanismos que hacen que el museo tenga sentido».
Rigor y fantasía
«Creo que el visitante puede descubrir un museo que es rigor y fantasía a la vez, el rigor científico, de investigación y la fantasía de imaginarte cómo era nuestro pasado«, añade el fotógrafo antes de destacar que en el montaje fotográfico 'Historias que contar' ha tratado de condensar »todas las historias que puede contarse a través del patrimonio cultural del pasado«.
![Imagen principal - Fotografía del tesoro de Guarrazar (arriba) y detalles del taller de restauración (izda) y del montaje fotográfico 'Historias que contar' (dcha).](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/01/3.TesorodeGuarrazar-U15451786735QBI-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Fotografía del tesoro de Guarrazar (arriba) y detalles del taller de restauración (izda) y del montaje fotográfico 'Historias que contar' (dcha).](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/01/6.Eltallerderestrauracion-U38168240441Qyx-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Fotografía del tesoro de Guarrazar (arriba) y detalles del taller de restauración (izda) y del montaje fotográfico 'Historias que contar' (dcha).](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/01/5.Historiasquecontar-U70224553106ZQY-278x329@diario_abc.jpg)
Para Isabel Izquierdo, directora del MAN, el trabajo de Ballester «es un auténtico regalo de cumpleaños». Esta exposición es la primera de cinco muestras temporales organizadas con motivo de la efeméride que abordarán la arqueología de la dieta mediterránea y la naturaleza en la antigua Grecia y llevarán al museo una obra del pintor Antonio López y la escultura sarda de 'Il Pugilatore' de Mont'e Prama (Cerdeña, 900-7000 a.C.). Izquierdo anunció además la entrada gratuita al museo del 2 al 7 de abril y la próxima apertura de una nueva Sala de Novedades Arqueológicas, «que se concibe como un espacio para presentar obras procedentes de otras de comunidades autónomas».
Desde la reforma del MAN, que incrementó a 23.303 metros cuadrados la superficie útil del museo y a 13.689 metros cuadrados la superficie pública útil, casi 5 millones de visitantes han recorrido su exposición permanente y las 22 muestras temporales celebradas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete