Jorge Sanz y una chica Down
La historia de Jorge recorre el arquetipo clásico: nacimiento, esplendor, turbulencia, caída y resurrección
Qué fue de Jorge Sanz
Los artículos titulados 'Qué fue de' son uno de los reclamos virales más potentes en algunos digitales. En ellos, el lector descubre qué ha sido de algunas de las estrellas de su infancia o juventud, normalmente caídas en desgracia. No hay nada más ... potente. De repente, ese señor o señora, que vive en un piso de 30 metros en Algete o Tiñana, se siente muy superior al artista al que consideraba, en su época, muy superior. Qué gusto. Qué delectación mirarse en el espejo y verse mejor que la exestrella A o la exestrella B, arruinados, gordos, adictos o, quizá, de cajeros en una tienda de muebles. «Les tenía que pasar». «No podían aguantar ese ritmo de vida». «Deberían haber ahorrado». El chute de dopamina llega de golpe al clicar en la web, comprobar el estado lamentable de tu exídolo y evita levantar la cabeza y echar un vistazo a tu propia vida. Esto lo entendió David Trueba y se dijo: pues vamos a daros dos cucharadas.
Jorge Sanz
Pocos mitos como Jorge Sanz recorren la historia del cine español reciente. Y como todos los mitos, la historia de Jorge recorre un arquetipo narrativo, bien explicado desde la Antigüedad clásica: nacimiento, esplendor, turbulencia, caída y resurrección. Su filmografía apabulla: 'Conan el bárbaro' (1982), 'Valentina' (1982), 'El año de las luces' (1986), 'Si te dicen que caí' (1989), 'Amantes' (1991), 'Belle Époque' (1992), 'Morirás en Chafarinas' (1995)... Y apabulla porque, al tratarse de una carrera tan extensa, bambolea entre las imperfecciones, algunas deliciosas (pienso en 'Tuno negro' o la serie 'El inquilino'), que trae consigo el propio cine español. Porque Jorge Sanz es, ya, un mapa del cine español. Y eso lo entendió David Trueba.
David Trueba
Aunque últimamente transite otros géneros cinematográficos, como el dramático con la multipremiada 'Saben aquell' (2023) o el documental 'La sagrada familia' (2022) sobre los Pujol, David Trueba dedica su prefrontal (o su hipocampo, para esta cuestión necesitaríamos a un neurólogo) con la comedia. Hereda esta obsesión de la tradición humorística española, en general, y de Azcona o García Sánchez, en particular.
Quizá una de sus mayores aportaciones al mundo del humorismo sea 'Qué fue de Jorge Sanz', distribuida en una primera temporada (2010) y dos especiales, uno en 2016 y otro en 2017. En ella se cuenta la caída a la nada de «un» Jorge Sanz. En ese momento, a inicios de este siglo, «un» Sanz sin trabajo y condenado a vagar por castings y pregones junto a su inolvidable representante, Amadeo Gabarrón (el siempre excepcional Eduardo Antuña). No se puede enumerar cuántas secuencias imposibles contiene esta serie: encuentros con fans, ligues fallidos, bajuneces para conseguir trabajo, cagadas al encontrarlo… Pero nos vamos a quedar con una, una escena imposible —difícil de mirar, divertidísima, incómoda—: un enamoramiento unidireccional.
Un nuevo amor
En el capítulo especial de regreso de Jorge Sanz, titulado '5 años después', al representante Amadeo Gabarrón le acompaña su hermana, Mamen Gabarrón, interpretada maravillosamente por una actriz con síndrome de Down, Natalia Abascal. En un momento precioso, sentados en un parque, la chica le dice a Jorge lo mucho que le gusta. Él le explica, con delicadeza, que no es mutuo… Aunque acaba dándole un beso por simpatía. Y un paparazzi de una revista los caza. Al poco, la publicación titula, a toda portada, 'Feliz con un nuevo amor'. Y hasta aquí: véanlo.
Primera temporada
Para llegar al especial de regreso hubo que sembrar previamente. Esa fue la primera temporada. Un compendio de historias reales de Jorge Sanz —entre ellas, la hija no esperada que conoció cuando ella era adolescente— con otras inventadas. Al arranque, suena 'Civic pride' de Darren Hayman, y Jorge despierta: a ver si consigue mantener en pie su mundo. Por esta primera temporada pasan cameos alucinantes, todos dispuestos a reírse de sí mismos: ahí están Juan Manuel de Prada, Juan Diego Botto, el gran Resines o una escena muy emocionante. Jorge juega al póker con algunos titanes del cine español: Carlos Larrañaga o Juan Luis Galiardo aparecen, hoy fantasmas, con esa viveza incesante. Ese encanto de un tiempo que se estaba acabando y que hoy, se acabó.
¿Y el futuro?
Si Tita Cervera se encadenó a un árbol para salvar los ídem del paseo del Prado, si la madre de Rubiales se declaró en huelga de hambre por su hijo, los fans de 'Qué fue de Jorge Sanz' deberíamos ir con nuestras carpetas forradas de fotos de Jorge Sanz adolescente a la puerta de Movistar+. No se entiende que aún, y son años, no hayan producido otra temporada. ¿Por qué? Anímense, queridos Moviestarespluses. Déjennos volver a Kansas con nuestra Dorothy. Sabemos que no lleva zapatos rojos pero, lleve los que lleve, son nuestros. Muy nuestros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete