El penúltimo truco de Ibáñez, mago del humor por triplicado en el Cómic Barcelona
La exposición 'Nuestro Ibáñez' recuerda al autor de Mortadelo y Filemón con originales poco vistos y homenajes de lectores y profesionales
El salón se celebra este fin de semana con las visitas de Posy Simmonds y Beto Hernández como reclamos y muestras dedicadas a las brujas, 'Mad Max' y Trini Tinturé
'El Jueves' calienta motores para acudir al Cómic Barcelona
![La exposición reúne originales y homenajes de autores y lectores a Ibáñez](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/02/iabez1-RFvT2uhzhsxKgZ6lNTke4YI-1200x840@diario_abc.jpg)
Estaba cantado: con el primer aniversario de la muerte de Francisco Ibáñez a la vuelta de la esquina y su álbum póstumo, 'París 2024', recién llegado a las librerías, el padre de Mortadelo y Filemón tenía que ser uno de los grandes protagonistas ... del Cómic Barcelona. Dicho y hecho, la gran cumbre del cómic y la historieta abre este viernes su 42 edición y casi lo primero que se encontrará quien acceda a la zona de exposiciones será un gran mural en el que el historietista, en pleno rapto creativo, se da cuerda a sí mismo mientras sus personajes escapan a la carrera de la celda de la viñeta.
Por ahí andan, más bien corren, Mortadelo y Filemón, Ofelia y El Súper, Rompetechos y El Botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio. No falta ni uno. Ni siquiera Godofredo y Pascualino, esos dos que vivían del deporte fino; o Chicha, Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo y de virtud necesidad cuando Ibáñez perdió los derechos de Mortadelo y Filemón y se pasó unos cuantos años sin poder dibujarlos. A su alrededor, las tres patas de 'Nuestro Ibáñez', exposición con la que el antiguo salón del cómic, segundo hogar del mago del humor, rinde homenaje al Ibáñez de los lectores, el de la profesión y, por último, al Ibáñez más íntimo.
«Ibáñez es nuestro, de todo el mundo», asegura el comisario y divulgador Antoni Guiral, quien ha concebido la exposición como una manera especial y alternativa de recordar y celebrar el legado del autor 'El sulfato atómico'. Para ello, se han recuperado en descacharrante formato '13, Rue del Percebe' los dibujos y caricaturas que compañeros de profesión le dedicaron en 2016, cuando cumplió 80 años; y se han reunido fotografías, dibujos y reflexiones de lectores y profesionales del sector. También, o sobre todo, se ha abierto el cofre del tesoro para mostrar, casi por primera vez, medio centenar de originales que trazan una suerte de historia sentimental y profesional del historietista.
![Detalle de la exposición dedicada a Ibáñez](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/02/iba3-U07671377877oey-760x427@diario_abc.jpg)
Un viaje a lápiz y tinta desde finales de los años cincuenta hasta prácticamente antesdeayer que desempolva páginas de 'Kokolo' y 'Los tres mosquitos' para la revista 'La risa'; recupera viñetas primerizas de Mortadelo y Filemón; y desentierra deliciosas rarezas como 'Ande, ríase usté con el Arca de Noé', delirante historieta de la que sólo llegaron a publicarse 50 páginas. Más fugaz aún fue 'Doña Pura y Doña Pera, vecinas de escalera', con sólo cuatro entregas y un ilustrativo boceto que Ibáñez tenía que enviar a Bruguera para presentar la historia y los personajes. Junto a él, otra rareza: la quinta página inacabada y nunca publicada de 'El doctor esparadrapo y su ayudante gazapo', serie de existencia brevísima que sólo logró asomarse a la revista 'Tío Vivo' en cuatro ocasiones.
No faltan sospechosos habituales como celebrados originales de 'El sulfato atómico'; portadas a lápiz y tinta de 'El tesorero', 'Elecciones' y 'Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo'; y páginas sueltas de 'Rompetechos' y 'El botones Sacarino', pero también aquí el diablo está en los detalles y en los bajos de 'Valor y... ¡al toro!', historieta que Ibáñez dibujó encima de lo que iba a ser el 'debut' de Ocarino y Lentejo, personajes creados para el mercado franco-belga durante uno de sus encontronazos legales con Bruguera. Otra pieza histórica es ese Mortadelo 'golpista' de 1988, todo «¡Se sienten, corcho!» y tricornio con cañón integrado, con el que Ibáñez recuperó a sus personajes tras años de exilio en Ediciones Junio junto a Chicha, Tato y Clodoveo. La travesía concluye con cuatro láminas a lápiz de 'París 2024', álbum en que el que estaba trabajando cuando falleció el pasado 15 de julio y que se publicó inacabado a principios de abril.
De las brujas a Trini Tinturé
La de Ibáñez es solo una de la decena larga de exposiciones con la que el Cómic Barcelona complementa la oferta comercial y las visitas de autores como Beto Hernandez, Posy Simmonds, Tanino Liberatore, Emma Ríos, Pepe Larraz, Carla Berrocal, Paco Roca o Nadia Hafid, entre muchos otros. En las paredes, pequeñas muestras dedicadas al trasvase del papel al celuloide de 'Robot Dreams' y 'La casa'; inmersiones en el proceso creativo de Díaz Canales y Guarnido y su 'Blacksad'; evocaciones del universo apocalíptioc de Mad Max; y un 'akelarre ilustrado' en el que una treintena de dibujantes e historietistas reinventan el simbolismo de las brujas.
![El escritorio de Trini Tinturé, en la exposición que le dedica del Cómic Barcelona](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/02/trini1-U15606021445Zvd-760x427@diario_abc.jpg)
Trini Tinturé, fallecida a principios de este año y Gran Premio de Honor de la edición de año pasado, también estará en salón gracias a una exposición con la que se quiere fijar en ámbar su condición de pionera del cómic femenino. Una retrospectiva a la que no le falta detalle (incluso se han traído en escritorio en el que trabajó buena parte de su vida) y que repasa grandes hitos de su carrera como los primeros trabajos para Bruguera, la creación de 'Emma es encantadora' y el éxito internacional con series para los mercados británico ('Oh Tinker!', 'A Spell Of Trouble) y holandés ('Liefde in the Lucht!).
La exposición dedicada a Tinturé es también una manera de recordar a otras precursoras del cómic femenino como Rosa Galcerán, Pili Blasco, Julia Sanchez y Violeta Suárez, y de componer una foto de familia de autoras cuyo rastro se ha acabado perdiendo. En el caso de, por ejemplo, María de los Ángeles Batllé, Carmen de Haro y Josefina Sosa, nombres sin rostro que comparten mural y protagonismo con Carme Barbarà, Maria Barrera, Isabel Blas, Purita Campos, Guadalupe Guardia, Ana Maria Hispano, Pepita Pardell y Armonía Rodríguez.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete