La IA y las plataformas ganan terreno en la Feria del libro de Fráncfort
El encuentro editorial se celebrará en Alemania desde 16 al 20 de octubre de 2024 con Italia como país invitado. Netflix tendrá un estante propio
Vuelve Fráncfort, la feria del libro más importante del mundo
![La Feria de Fráncfort tiene un gran atractivo para el público](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/04/Frankfurt-2-kzWF-Rp4x6Sr6XjBBzcSl3MM8HmN-1200x840@diario_abc.jpg)
Se celebra todos los meses de octubre, en Fráncfort del Meno. En esta ocasión, se llevará a cabo desde el 16 hasta el 18 de octubre y tendrá a Italia como país invitado. Desde 1949, esta feria es el epicentro del mercado editorial en el ... mundo. Tan sólo en la pasada edición contó con la participación de más de 4.000 empresas procedentes 95 países y con 215.000 visitantes registrados. Quien no va a Fráncfort no existe.
El 80% de los contratos editoriales tienen lugar ahí. Su principal negocio consiste en la compraventa de los derechos de los libros en un ámbito global: derechos de publicación, de traducción a lenguas extranjeras, derechos para el cine, licencias y derechos de merchandising. Además, los asistentes se reúnen para negociar tratos comerciales, averiguar las últimas tendencias e iniciativas.
De Israel a Saviano
El potencial de la Feria del Libro de Fráncfort, además de económico, es intelectual y cultural. Su programación incluye cerca de 3.000 eventos en los que es posible, también, palpar la temperatura sociopolítica de cada época. Así como en la guerra de los Seis Días, el pabellón israelí tuvo que ser custodiado, o en los años noventa excluyó a los representantes iraníes por las amenazas a Salman Rushdie, en esta ocasión refleja las tensiones en Oriente próximo.
El pasado 26 de septiembre, un grupo de editores procedentes de cincuenta países pidió que se negara la participación de Israel como una sanción moral a sus ataques israelíes contra Palestina en respuesta a los atentados de Hamas de hace un año. Hasta el momento, la organización ha insistido en que la Feria del Libro de Fráncfort es una plataforma democrática para el encuentro pacífico de autores, traductores, editores y lectores y que, justo por ese motivo, defienden la inclusión de todas las voces en el debate global.
«La Feria del Libro se nutre de la diversidad de sus expositores y visitantes, procedentes de más de 100 países. Esto es lo que hace única a Fráncfort», explica Marifé Boix, vicepresidenta para el Sur de Europa y América Latina (incluyendo Brasil) de la Feria del Libro de Fráncfort. Cita como ejemplo «Frankfurt Calling», el programa político-cultural que la Feria del Libro organiza con distintas instituciones, entre ellas Naciones Unidas, para que los autores de todo el mundo expondrán sus puntos de vista personales sobre «la narración como derecho humano».
Yuri Noah Harari presentará en la Feria su nuevo libro 'Nexus' y tendrá, el próximo 16 de octubre, un acto conjunto con el filósofo japonés Kohei Saito autor de 'El capital en la era del antropoceno' y la historiadora estadounidense Anne Applebaum recibirá el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes.
En ocasión de la participación de Italia como país invitado, Roberto Saviano y Deniz Yücel (PEN Berlín) que debatirán sobre política y literatura. Otras conversaciones se centrarán en la «autodeterminación femenina» y las «perspectivas decoloniales» en la literatura italiana. De América Latina, autores como Emma Sepúlveda hablarán sobre Colonia Dignidad en Chile, una herida abierta hasta el día de hoy y los argentinos Mariana Dimópoulos, Carlos Gamerro, Ariel Magnus y María Negroni hablarán sobre el papel de la literatura en la actual realidad política de su país bajo el título «Resisting Reality».
También destaca en esta 76 edición de la Feria de Francfórt, el Programa especial para Editores de Ucrania y países vecinos, un plan a intensivo de formación y creación de redes para editores, redactores, gestores de derechos extranjeros y agentes literarios de Armenia, la República Checa, Georgia, Hungría, Kazajstán, Moldavia, Polonia, Rumanía, la República Eslovaca y Ucrania.
Los dominantes
Sergio Vila-Sanjuán lo llamó «el síndrome de Fráncfort» aludiendo a aquellos libros que acaparan la atención de editores, scouts y periodistas durante la feria. Ocurrió con 'El tambor de hojalata' de Günter Grass en los años cincuenta, con 'El nombre de la rosa', de Umberto Eco, o incluso con libros aún no escritos como 'Todo un hombre', de Tom Wolfe, cuyos derechos se negociaron a partir de sinopsis. ¿Qué buscan los editores? ¿Cuál es el tipo de libro de género en alza? ¿Qué países acaparan el mercado?
Debido al éxito que han tenido en los últimos años los géneros «New Adult», «Dark Romance» y «Fantasía», estos han sido agrupados en un pabellón propio de 8.000 metros cuadrados. Siguen dominando las publicaciones en inglés de los mayores mercados del libro, es decir, EE.UU. y el Reino Unido. El peso de Asia es creciente, aunque todavía heterogéneo, aseguran los scouts que trabajan para las editoriales. China es junto con EE.UU. el mayor mercado editorial del mundo, hasta hace poco con una compra de licencias muy elevada.
En el sur de Asia está la India con un gran mercado muy fragmentado y nada normalizado. Sin embargo, aseguran, alberga un gran potencial de negocios. Indonesia es el país que lidera el mercado del sudeste asiático y cuyo potencial se iguala con el de Tailandia y Vietnam. En esta vecindad también está Malasia, donde las ventas de libros últimamente han aumentado y donde el gobierno invierte en el apoyo a la lectura. Corea del Sur sigue adelante con su política de incentivos a la traducción.
Aunque suelen actuar como unidad —los editores hispanohablantes comparten un mismo pabellón—, los editores independientes latinoamericanos «ganan terreno en la feria del libro de Frankfurt (en muchos casos seguramente apoyados por sus respectivos gobiernos) y también en el mercado alemán, donde durante muchos años se trataba más con sellos españoles». Esto se debe, según Marifé Boix, al hecho de que la presencia editores latinos va acompañada de programas de apoyo a la traducción impulsados por sus administraciones, «un requisito importante a la hora de vender derechos a editores internacionales».
Netflix y compañía
Las adaptaciones de películas y series también serán un tema clave este año: Netflix estará representada con un stand y la autora de Bridgerton, Julia Quinn, viajará desde Estados Unidos para encontrarse con sus fans europeos. No es de extrañar el peso que cobra la venta de derechos audiovisuales en un momento en el que la caída de los derechos de traducción se ve compensado con el auge de series basadas en libros.
Anna Soler Pont, de Pontas Agency —una de las primeras en explotar ese terreno hace ya unos años— subraya el auge del mercado audiovisual en la industria editorial. «Cada vez van más grandes estudios de Hollywood acuden a Fráncfort, ahora Netflix tiene un apartado especial Books to film», asegura la representante de Dolores Redondo —reina absoluta del noir en Francia—. «Un 40% de lo que vemos en la televisión, viene de adaptación de libros. La sinergia entre literatura y series es grande. Lo que se pierde en traducción, porque cada vez se traduce menos, se compensa con derechos audiovisuales».
Una novedad se añade a las tendencias más recientes. En el nuevo Games Business Centre, los profesionales de la edición se reunirán con representantes de la industria de los juegos. La evolución positiva del mercado internacional del audiolibro también se pone de manifiesto en la feria: el área Frankfurt Audio casi ha duplicado su tamaño en comparación con el año pasado.
Inteligencia Artificial
Es la materia pendiente de editores, traductores y diseñadores, por eso la inteligencia artificial será el centro de numerosos actos y mesas especializadas. ¿Cómo puede la industria editorial utilizar la IA de forma eficaz? ¿Y en qué medida puede la IA ayudar a escribir libros? ¿Y las cubiertas? ¿Pueden dejarse en manos de un programa? Desde ChatGPT hasta cuestiones de derechos de autor son algunos de los temas que ya se han abordado con anterioridad y que continúan en la mesa de debate.
Algunos editores son escépticos acerca de la pertinencia de alimentar determinados programas con manuscritos inéditos. El riesgo que podría suponer es, según algunos, muy superior a sus prestaciones, por no mencionar algunos eslabones de la cadena del libro que quedan absolutamente desprotegidos, entre ellos, los traductores.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete