El «regalo» de una moneda ritual en el pecio de Ses Fontanelles confirma que es de época de Constantino
Acuñada en el 320 d.C., fue colocada en un hueco bajo el palo mayor para atraer buena suerte
Ha sido descubierta durante las excavaciones que se han llevado a cabo en abril para preparar la extracción definitiva del barco
El barco romano sobre el que se bañan los turistas en Mallorca

El hallazgo bajo el palo mayor del pecio de Ses Fontanelles de una moneda del año 320 d.C. que podría pertenecer al emperador Constantino (307-337 dC) - aunque también a Licinio I (307-324 dC)- precisa la datación de este mercante que ... naufragó en la bahía de Palma de Mallorca a mediados del siglo IV, como ya sospechaban los arqueólogos que lo investigan.
Cargado con 300 ánforas de salsas de pescado, aceite, vinos y fermentados para la conservación de fruta, el barco zarpó del sudeste de la península ibérica, posiblemente de Cartagena, con destino a algún otro puerto principal, tal vez Roma, pero naufragó junto a la actual playa de Can Pastilla. Un buceador lo descubrió en 2019 a apenas 65 metros de la orilla y a 2,5 metros de profundidad.
En 2022, un equipo de investigadores dirigido por Darío Bernal, catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz; Enrique García Riaza, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de las Islas Baleares; Miguel Ángel Cau, profesor de ICREA, Instituto de Arqueología, Universidad de Barcelona, y Jaume Cardell, jefe de Servicio de Arqueología del Consell Insular de Mallorca, estudió el pecio y recuperó el cargamento de la embarcación.
Entre las piezas, se contabilizaron unas 300 ánforas con sus opércula (los tapones) puestos, restos del contenido interior y sus inscripciones pintadas que indican qué producto llevaban y su procedencia y que se han catalogado como las más importantes del Mediterráneo. En los sellos de los tapones de uno de los lotes comerciales, en las ánforas de aceite, se descubrieron además crismones con el monograma constantiniano, tal como relataron los arqueólogos a ABC.



La ubicación de este pecio de 12 metros de eslora por 6 metros de manga, tan cerca de la concurrida playa, llevó a plantear su extracción que finalmente está previsto que se lleve a cabo a finales de este año o tal vez en las llamadas 'calmas de enero', con la meteorología favorable para la operación.
Precisamente en las excavaciones que comenzaron el pasado 6 de abril para preparar su traslado se ha descubierto la moneda de época de Constantino.
Un ritual de buena suerte
«Ha aparecido una moneda en la carlinga, que es el agujero en el que se asentaba el palo de la embarcación. Es una muestra de un acto ritual que se ha visto también en otros pecios. Se sostiene que en el momento en que se construyó se colocó la moneda bajo el palo mayor para atraer la buena suerte», ha detallado el presidente insular, Llorenç Galmés, según informa el Consell de Mallorca en una nota.
Conocedores de esta tradición, documentada en otros yacimientos subacuáticos, Miguel Ángel Cau relata a ABC que excavaron una acumulación de arena en la carlinga y tuvieron la suerte de encontrar la moneda, que está «muy concrecionada». «Por suerte quedó como en una especie de negativo, impreso en la arena, y se ve muy bien el reverso de la moneda; nos falta todavía ver mejor el anverso»", añade el arqueólogo, que emplaza a una futura restauración que les permita contemplar mejor la pieza.
Sí han podido averiguar que fue acuñada en el año 320 d.C. en la ciudad de Síscia (actual Sisak, Croacia), por lo que es pocos años posterior al edicto de Milán del 313 d.C. de tolerancia religiosa por el que el cristianismo dejó de ser perseguido en el Imperio. «La fecha precisa de esta moneda es muy importante porque proporciona lo que en la terminología arqueológica se denomina 'terminus post quem', es decir, el momento después del cual esta nave empezó a navegar y se hundió», destacó por su parte Galmés.
Como en el casco de la embarcación no se aprecian reparaciones aparentes y parece estar en muy buenas condiciones, los arqueólogos sospechan que el barco no llevaba muchos años navegando «con lo cual quizá la fecha del hundimiento tampoco es muy posterior a la de la inserción de la moneda en la carlinga», según señala Cau. Tal vez naufragara a mediados del siglo IV.
Más materiales
Los trabajos realizados este mes en el pecio de Ses Fontanelles estaban destinados a comprobar algunas cuestiones de arquitectura naval y obtener más datos para planificar la extracción del pecio "con las mayores garantías posibles", relata el arqueólogo de ICREA/UB. Para ello, han levantado las tablas de la bodega en el lado de estribor y excavando en las claras entre las cuadernas para vaciar la arena concrecionada, han descubierto más materiales en el fondo.
«Han aparecido algunos cabos de la propia embarcación, algún trozo de ánfora, también con un tapón de corcho todavía conservado y han salido más marcas de crismón de las ánforas olearias, en mal estado de conservación», describe. También algunas maderas y «quizá un elemento interesante que podría ser de uno de los timones de la embarcación», añade este especialista convencido de que aparecerán más restos debajo del casco cuando se extraiga el barco. «Creo que alguna sorpresa más nos dará».
En esta campaña, que se prolongará hasta el 30 de abril, han trabajado con muy mala visibilidad, pero el equipo está «muy contento y satisfecho», según Cau. «Y lo de la moneda es realmente un regalo. No porque sea una cosa excepcional, porque sabemos que los barcos llevaban monedas bajo el palo, pero encontrarla es otro elemento más que abunda en esa excepcionalidad que es Ses Fontanelles como pecio».
Lo cubrieron tras las excavaciones de 2022 para protegerlo y ahora, al destaparlo de nuevo, han comprobado que «está muy bien conservado», por lo que están «muy esperanzados» en que la futura extracción sea un éxito. Ya se está construyendo la piscina en el Castillo de San Carlos, el museo militar situado en las inmediaciones de lo que fue un antiguo puerto romano de Porto Pi, donde será trasladado para su desalinización, tras un estudio más profundo de su arquitectura naval.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete