Hazte premium Hazte premium

La Filarmónica Checa cierra con autoridad la Quincena donostiarra

La Quincena Musical ha colocado en la clausura de su actual edición dos conciertos protagonizados por el director Semyon Bysckov

Semyon Bysckov

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Quincena en Aránzazu

  • Director Semyon Bychkov
  • Intérpretes Orquesta Filarmónica Checa. Katia y Marielle Labèque, pianos. Evelina Dobračeva, soprano. Lucie Hilscherová, mezzo. Aleš Briscein, tenor. Jan Martiník, bajo. Orfeón Donostiarra
  • Lugar Santuario de Aránzazu, Guipúzcoa

La Quincena Musical ha colocado en la clausura de su actual edición dos conciertos protagonizados por el director Semyon Bysckov al frente de Filarmónica Checa, vieja amiga del festival desde que se presentara en San Sebastián en 1900 en una doble sesión a cargo de sus directores Vaclav Neumann y Jiří Bělohlávek. Las posteriores actuaciones, incluyendo algunas memorables sesiones que aún se citan como hitos del festival, han afianzado una relación suficientemente arraigada como para convertirse en una seña de identidad, lo que es tanto como decir que la orquesta checoslovaca se siente en casa. Y todo ello sucede en un momento en el que la Quincena donostiarra también sufre las consecuencias de un época instalada en la incertidumbre, lo que significa (aquí y en la inmensa mayoría de los festivales musicales) un plus de pereza por parte de los espectadores, en otro tiempo dispuestos a agotar a las pocas horas las entradas de cualquier concierto similar (más aún si participase el Orfeón Donostiarra) y hoy dejando localidades sueltas sin vender. Se vio ante el segundo programa formado por la brillante obertura 'Carnaval' de Dvorák, el arrollador concierto para dos pianos de Martinu en el que participaron las hermanas Labèque y la muy personal 'Misa glagolítica' de Janácek. Incluso en el primero dominado por la grandiosa séptima sinfonía de Mahler.

La Filarmónica Checa y Donostia forman un tándem sobrehilado en una relación artística que avala una orquesta de 126 años sumados desde el día en el que Dvorák les dirigió un primer concierto con obras propias. Pero la fecha que interesa ahora se sitúa en 1908, año en el que Mahler estrenó junto a los checos su séptima sinfonía en un ambiente de desconcierto, con el propio compositor comido por la inseguridad ante las dudosas virtudes de su composición. Mahler debió salir al escenario con mucha cautela animado por amigos como el entusiasta Arnold Schoenberg, quien declaró estar rendido ante su música. La complejidad de la partitura podría parecer un argumento válido para justificar la muy dudosa interpretación ofrecida en San Sebastián por la Filarmónica Checa, en una sesión desconcertante, y muy distinta a la inmediatamente posterior.

La manifiesta desproporción de los planos sonoros, con una exagerada, extravertida y asimétrica proporcionalidad entre familias instrumentales, las numerosas debilidades puestas de manifiesto por varios instrumentistas, la falta de detalle en el acabado y el volumen. Todo ello con independencia del gesto particular del timbalero (por otra parte, un buen ejecutante) quitándose la faja, remangándose las mangas hasta el codo y dedicado durante el concierto a agitar la camisa, quizá para aliviar el calor. La orquesta quedó expuesta durante el primer movimiento, señaló con carácter descarnado la primera 'Nachtmusik' y entrando en el 'scherzo' la interpretación se fue ablandando con detalles estimables en la segunda 'Nachtmusik' y una coherente progresión hacia el final. Bychkov tiene una interesante habilidad para encarrilar el discurso impidiendo que la tensión se agote. Su trabajo, buscando la precisión de la batuta en los movimientos extremos y ayudado por expresiva gestualidad de las manos en los centrales, fue fundamental a la hora de mantener la flotación de una obra que hacía agua torpedeada por la orquesta.

La breve estancia donostiarra debió tener efectos terapéuticos inmediatos para unos músicos que fueron capaces de hacerse fuertes en una segunda sesión dedicada a clausurar la Quincena. El mismo arranque de la obertura de Dvorák vino a señalar que las posibilidades eran muy distintas: grandiosa, expresiva, de cuidada sonoridad, sirvió de prólogo al muy poco divulgado concierto para dos pianos de Bohuslav Martinu, responsabilidad de las entusiastas hermanas Labèque quienes alcanzan la madurez, tras más de cinco décadas de trabajo en común, defendiendo un pianismo más concentrado, menos expuesto al exhibicionismo aunque todavía fiero: en este caso, anteponiendo cualquier opción personal al sentido apesadumbrado, robusto y muy armado de la composición.

Y aún la 'Misa glagolítica' de Janácek como sano y seña de una manera de hacer que aún se distancia del sentido de homogénea universalidad al que tienden todas las orquestas. La Filarmónica de Checa defiende un repertorio que considera propio, lo que significa asumir la herencia de directores como Charles Mackerras, quien nunca fue titular de la agrupación pero es posible considerar depositario del trabajo de Rafael Kubelík o Karel Ančerl. Bychkov inició su colaboración como director titular en la temporada 2018-2019 y ha sabido mantener la fuerza de un sonido que surge con una grandiosidad y espesura muy particular. De ahí el curioso contraste que se estableció con la cálida blancura de las voces del Donostiarra sobre las que se defendió un plantel de solistas autóctonos y singularmente personales.

La 'Misa glagolítica' encierra muchas de las bellezas de la música de Janácek y exige su espacio particular con apoyo de un órgano que sea mucho más que un instrumento electrónico. Pero en la habilidad por congeniar elementos diversos, tal y como hizo Bychkov, y en la autoridad por defenderlo sin margen para la negociación, como hizo la Filarmónica Checa, se resume el cierre de un fin de festival a la altura de las importantes genealogías que estaban en juego. La Filarmónica Checa viajaba de inmediato a Santander para interpretar estos mismos dos conciertos como clausura también del festival cántabro.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación