España abre un nuevo Instituto Cervantes en Shanghái
El espacio, inaugurado hoy por el presidente Pedro Sánchez, convierte a España en el primer país occidental con dos centros culturales en China
«Yo viví en el Instituto Cervantes»
![Pedro Sánchez, entre el ministro de Exteriores José Manuel Albares y el director del Instituto Cervantes Luis García Montero, durante la inauguración del nuevo centro en Shanghái](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/10/1485987510-RGGKII3ECAli291bHAqTaMI-1200x840@diario_abc.jpg)
No todos los días nace un Cervantes. El último alumbramiento de la cultura española ha tenido lugar esta mañana en Shanghái, acontecimiento que ha contado con la intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como parte de su visita oficial a China. Esta ... inauguración concluye un arduo proceso de negociación diplomática y convierte a España en el primer país occidental con dos centros culturales en el gigante asiático.
Sánchez ha caracterizado el evento como un cumplimiento del encargo planteado, siglos ha, por el propio Cervantes. «En su extraordinario libro encontramos una sorprendente referencia al acto que hoy nos reúne. Se encuentra en el prólogo de la segunda parte del Quijote, allá por 1615. En ella, el autor fantasea con la petición que le habría hecho llegar el gran emperador de China: que fundase en este gran país un colegio para estudiar la lengua castellana y que en él se leyera el Don Quijote de la Mancha».
El acuerdo originario para el intercambio de centros culturales data de 2005. España abría su Instituto Cervantes de Pekín al año siguiente, y en 2007 los por entonces Príncipes de Asturias inauguraban el germen de este segundo espacio, una biblioteca adscrita al consulado. Tuvieron que transcurrir once años hasta que su conversión se pusiera en marcha, a propuesta de Xi Jinping durante su visita oficial a España en 2018. Después de otro lustro de parálisis por la política de covid-cero, el acuerdo se cerró durante el viaje de Sánchez en 2023 y el convenio definitivo se firmó ayer lunes.
El centro abre hoy sus puertas como tal, pero su acción le precede. «Hace ya tiempo que somos parte de la vida cultural de la ciudad», ha incidido Luis García Montero, director del Instituto Cervantes. «La biblioteca ha organizado una media de cien actividades anuales, siempre en colaboración con contrapartes chinas».
Español de moda
Las autoridades chinas incluyeron en 2018 al español entre las opciones de primera lengua extranjera del currículum escolar, y desde entonces su demanda crece veloz a lo largo y ancho del modelo educativo. Según cifras del ministerio de Educación chino ya hay un total de 60.000 alumnos, 25.000 de ellos universitarios repartidos por un centenar de facultades. El impulso, sin embargo, no deja de resultar naciente. Buena prueba de ello es que los estudiantes chinos de español coinciden en número con los estudiantes españoles de chino. «El interés es recíproco», ha subrayado el presidente, avanzando que el acuerdo prevé la apertura de un nuevo centro cultural en Barcelona.
Sánchez ha destacado el papel del misionero Diego de Pantoja y el arquitectoAbelardo Lafuente, junto a otras personalidades de la cultura hispana cuya obra se ha asomado a China, como Rafael Alberti, María Teresa León, Nicolás Guillén o Pablo Neruda. La biblioteca del centro adoptará, siguiendo la costumbre de la institución, el nombre de un literato: en este caso Marcela de Juan, homenaje a la traductora y compiladora de las primeras antologías de poesía china en español en la segunda mitad del siglo XX.
«Ellos demostraron que la lengua y la cultura son el vehículo más útil para unir civilizaciones y países amigos como los nuestros», ha señalado el presidente. «España se convierte así, no es menor, en el primer país europeo con dos centros culturales reconocidos en China. Nada ejemplifica más la claridad de la amistad y el excelente grado de cooperación bilateral que une a España con China, como le he trasladado ayer personalmente al presidente Xi Jinping».
Lenguaje geopolítico
Más allá de la dimensión bilateral, la privilegiada posición concedida a la cultura y el idioma español cumple también, desde la perspectiva china, intereses geopolíticos. En parte por sus vínculos con Latinoamérica, en parte como resistencia al discurso inglés dominante a nivel global. En su intervención, García Montero ha hecho referencia a ambas cuestiones.
«Cuando el español y el chino mandarín se entienden, el mundo se entiende mejor. Por algo son las dos lenguas con mayor número de hablantes nativos. Dos lenguas, no dos países, nunca nos olvidamos de Latinoamérica», ha apuntado. «El diálogo entre el chino y el español impide cualquier deseo de homogeneización de culturas que se pretendan únicas. Un mundo anglosajón que no cuente con el chino o el español no solo es un mundo limitado y ciego, es un mundo de mentira». «Nuestro diálogo hace posible la mirada que ha definido el Gobierno chino como multilateralismo racional y el trabajo del Gobierno español por el diálogo de civilizaciones en la apuesta por la democracia y los derechos humanos», ha añadido.
El evento también ha contado con la participación del respetado hispanista Lu Jingsheng, catedrático emérito de la Universidad de Shanghái de Estudios Internacionales (SISU) y académico correspondiente de la Real Academia Española. «Me honra enormemente dirigir unas palabras en hombre del hispanismo chino para expresarles cordiales saludos y profundos agradecimientos por sus persistentes y fructuosos esfuerzos en la promoción de los contactos amistosos y multifacéticos entre nuestros pueblos», ha festejado en un impecable castellano.
Completado ya el parto, de este Cervantes recién nacido cuidará su directora, Inma González Puy, nada menos que la decana de la comunidad española en China. Fascinada por la cultura, no tuvo más remedio que trabajar en un restaurante chino de su Barcelona natal para empezar a estudiar el idioma. Allá por 1979, tras pasar varios veranos en Taiwán, llegó a Pekín como estudiante extranjera antes siquiera de cumplir los veinte, y ha residido en el país de manera ininterrumpida desde 1983. Una trayectoria que evidencia todos los puentes erigidos desde entonces, el último de ellos hoy, en Shanghái.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete